Textos escritos
En esta sección encontrará una muestra de los escritos realizados por los participantes de los talleres de Conduciendo a Ciegas. Hay crónicas y cuentos que, a veces más cerca de lo autobiográfico, a veces desde la ficción, nos permiten saber cómo se vive con la discapacidad y cómo se cuenta el mundo.
2022
En vivo - Con nostalgia y algo de humor, Alexander Rodríguez recuerda su época de juventud en la que hizo una eterna fila para ver un concierto con sus bandas favoritas de Thrash Metal.tre Samy y Julieta.

“La música en vivo la disfruto más porque se siente la energía en el ambiente. Definitivamente es mejor si tienes buena compañía”.

Escuché al presentador mencionando esta frase en el radio y me inspiré. Me preparé una taza de café, suficientes galletas y empecé a escribir la historia que les voy a narrar…

Llevaba más de 5 horas de pie, con mi pareja de ese entonces. Nos turnábamos para hacer quizás una de las filas más largas que haya hecho en mi vida… Una vez que obtuve mi boleto, pensé que lo estaba imaginando, no podía creer que asistiría al concierto de mi banda favorita de thrash metal y la primera que me mostró sonidos poco convencionales que se transformaron en la madre de todas las discordias.

Misterio, terror y miedo era lo que inspirábamos, según algunos compañeros de trabajo que estaban cerca del parque en donde se realizaría. Llegamos muy temprano y me sentí como si estuviera siendo observado, caminábamos por el césped y el espectáculo sonaba asombroso. El bajo ondeó a través de todo el lugar, sacudiendo el suelo… estaban realizando las últimas pruebas de sonido.

Yo vestía de negro y me sentía el rock star, caminábamos por la mitad del escenario, sentíamos cerca las vibraciones en frente. Al fondo, no tan lejos, vimos que la banda telonera tocaba en vivo para que la gente entrara en ambiente.

Teníamos cara de una pareja que nunca había ido a un concierto de Rock, pero era la historia de dos entes que ya habían asistido en el pasado a eventos similares; sin embargo, el acto de ir a ese concierto representaba para nosotros una iniciación por la que debíamos pasar para encontrar un sentido a nuestras vidas.

De pronto escuché: “Alex, Alex, Alex, se le hizo tarde, mijo”. Me levanté emocionado, hoy es el gran día. Empecé a vestirme, tenía el atuendo perfecto. De pronto, suena el teléfono: “Hola, mi mamá no me deja ir, dice que esa banda es el propio diablo, que, si voy, me quemaré en el infierno y, de paso, va a quemar mis camisetas de la banda”.

Qué lástima que esta persona con la que debí ir a el concierto, la que me acompañó en la eterna fila, no la dejaron. Fui entonces con mi hermana y su novio.

Hoy, este señor tiene 43 años. He crecido con la música en vivo. Era ávido asistente a los conciertos para saltar, beber e interactuar con gente nueva y no sería la misma persona sin ellos.

Espero que, cuando tenga 60 años, no esté reacio a asistir a conciertos debido a la edad y la multitud. Cuando ya no pueda saltar debido a las rodillas, me gustaría poder ver a mis músicos favoritos antes de que sea demasiado tarde -para ellos o para mí- pero, si no alcanzo, quizás los vea en el infierno.

Foto de Alexander Rodríguez Por Alexander Rodríguez 

Des-sentir - Andrea Lopera se define en este relato como "una mezcla acromática de tonos invariables". Los colores que la identifican y que relaciona con otras personas, la llevan a reflexionar sobre "un negro profundo, amplio, intenso, el cual, combinado con el blanco de la soledad y el vacío impenetrable, resulta en su tono gris original".

“Su cuerpo sólo existía donde el la tocaba, de resto, ella era humo”.

(Adúndate Roy)

Soy gris, una mezcla acromática de tonos invariables que se juntaron para crear lo indefinido, lo difuminado. Mi cuerpo ocupa espacio, por supuesto, pero tengo la habilidad de atraer otros cuerpos a que ocupen mi mismo espacio. Es entonces ese grisáceo tono de mi presencia el que muy seguramente repele el sentimiento de amor y compromiso en los cuerpos que deciden habitarme y dejarse habitar por mí.

Dice el diccionario que el amor es el “Sentimiento de intensa atracción emocional y sexual hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común”. No comparto lo de “vida en común”, pero sí que estoy convencida de la atracción sexual y emocional. Porque, aunque mi opaco y simplón ser no genere compromiso o amor, sí que genera atracción sexual y a veces parece que también atracción emocional, y eso, irremediablemente, no permite que se vayan de mi vida al otro día de conocerme.

Últimamente he decidido verme desde afuera, desapegarme a mis perspectivas subjetivas que tendían a entenderme de muchos colores y comprenderme tal cual soy. Sin embargo, me gusta reflejarme cromática y llena de tonos. A continuación, recopilo, color por color, cada parte de mí que converge en un negro profundo, amplio, intenso, el cual, combinado con el blanco de la soledad y el vacío impenetrable, resulta en mi tono gris original.

Verde

Alguna vez abrasé un árbol, era grande y muy viejo. Apoyé mis pies sobre sus ramas y quise sentir cómo su energía penetraba en mí desde mis plantas, hasta mi corona. Ese día desistí de la idea de matarme.

Rojo

Es sinónimo del deseo. Para mí, un ser absolutamente irresistible que solo con rozarme consigue poner a funcionar todos mis sensores. Es entonces quien me ayuda a desenredarme enredándome en mis pasiones, en las suyas. Nos convertimos en un único nudo de gemidos y escrutinios; nos confesamos, nos juzgamos y nos absolvemos. A veces primero yo, a veces primero él, a veces a la vez. Es la luz que quema, que arde, lo que explota y reconforta un segundo antes de partirme en diminutos fragmentos.

Azul

Los días grises me ponen triste, no sé si es porque me recuerdan mucho a mí misma, o porque sencillamente el frío me agobia los huesos hasta la médula, pero los días grises me ponen triste.

Los días azules, en cambio, me ponen de muy buen humor, pues, aunque en mi pecera no lo veo, se siente en el aire el azul, la frescura cálida de ese abrazo de mamá metido en un rayito de sol o un pedacito de luna que se me mete en el ojo, y que muy seguramente ella me saque desde su azul muy azul, con una sonrisa.

Amarillo

Ella es amarillo, chillona, chirriante, irritable y en extremo fastidiosa. Un ser cambiante, que vive llamando la atención sobre su miserable vida de mentiras y verdades a medias. Sé que me detesta y yo a ella profundamente, deseo se la consuma ese amarillo con el que camina por la vida, que nunca más la escuche, que jamás la tenga que volver a tener a menos de 10 metros de mi presencia frágil con su luz artificial y encandelillante que, paradójicamente, hace sombra a todos, hasta a sí misma.

Morado

Él es morado, es una mezcla de rojo deseante, deseado y deseable; y de azul, fresco, pensante, sereno y racional.

Yo entonces a veces me hago morada, me pongo mi capa de racionalidad y le entrego con toda la consciencia del mundo, mis placeres, mientras amaso los suyos con cuidado, como reteniendo despacio un pajarito pequeño que sé volará cuando ya no me necesite.

Seguramente, pensando bien, hay muchos otros colores, pertenecientes a personas que me construyen, me deconstruyen y me ensamblan, pero para hacer corta la reflexión, soy un ser gris, convergente y divergente que no se ubica, simplemente, porque no pertenece.

Foto de Andrea Lopera

Por Andrea Lopera

No sé quién soy - En este relato, D.J nos presenta a Natalia, una mujer que encuentra en la cirugía plástica la única forma de reconocerse y hacerse un lugar en el mundo. Su obsesión por la estética la llevará a tomar duras decisiones.

No sé quién soy; me miro al espejo y no me reconozco; hasta mi voz ha cambiado y mi corazón ya no es el mismo que me dieron al nacer. ¿O, será que sí? Sé que me llamo Natalia, o Nat, como suelen decirme los pocos amigos que tengo, pero ya no sé quién soy.

Recuerdo que todo empezó cuando me vi por primera vez con morbo al espejo. Fue en el baño antes de tomar una ducha. Me desnudé y desde ese momento desprecié el envoltorio donde me empaquetaron. Sucedió más o menos en la adolescencia. Al levantar la mirada lo primero que me encontré fue con mi rostro; era alargado, labios delgados, nariz larga y delgada, ojos pequeños y grises, pestañas lisas y cejas demasiado pobladas, además de unas orejas redondas; mi piel es blanca y con muchas pecas, tengo el cabello negro y liso, hasta la cintura. No tengo pechos ni cola, en conclusión, soy una tabla con patas, así que como no me agradaba verme, rompí todos los espejos de mi casa, excepto los de mi madre; por supuesto nunca entraba a su cuarto, ni siquiera por una orden.

Desde entonces juré que cambiaría mi aspecto y me puse manos a la obra, aunque tuve que esperar cumplir la mayoría de edad y fue un pase a la libertad. Las primeras cirugías fueron en mis pechos y cola aumentándolas considerablemente, cirugías que pagué con mi trabajo como dama de compañía, porque el miserable sueldo que me pagaban en las empresas no me alcanzaba; cómo no, si no tenía más que el colegio; pero ¿para qué estudiaba con este aspecto tan horrible que tenía? Sentía vergüenza de que la gente me viera en esas condiciones, así que lo primero fue vender mi virginidad. Gracias a Dios salí bien librada de esa cirugía y empecé a ahorrar para las próximas. Lo siguiente fue arreglar mi rostro. Me puse relleno en los labios, me perfilé las cejas, las orejas me las puse ovaladas y la nariz me la dejé un poco chata.

Un día, durante una cena con uno de mis acompañantes, me ofreció matrimonio. Me sorprendí porque no entiendo cómo una mujer tan fea puede casarse; pero al fin lo hice. No voy a negar que el hombre puso su empeño en que todo saliera bien, pero lo único que me preocupaba era verme medio bien al menos ese día. Solo me tranquilizaba que tendría acceso a sus cuentas y libertad financiera para seguir con mi cambio. Recuerdo que le puse como condición para casarnos que no me podía decir nada sobre mi aspecto físico y, a cambio, yo sería la muñequita de mostrar, a lo que él accedió, y todos felices.

Antes de irnos de luna de miel me hice un maquillaje permanente porque ni de coña me dejaría ver sin nada y la pasamos medio bien; yo, porque él sí disfrutó. Me llevó a recorrer el Caribe en un crucero donde me sentía incómoda con las miradas de la gente y solo encontré la paz cuando regresamos a casa. Los días se pasaron en un abrir y cerrar de ojos y pronto se llegó mi próxima cirugía. Con láser me quité todo el bello del cuerpo y empecé el tratamiento para quitarme las pecas; fue tedioso, pero lo logramos.

No sé cuántas veces pasé por el quirófano, pero siempre encontraba algo nuevo y diferente que hacerme. Las discusiones con mi marido empezaron cuando le dije que quería pigmentarme los ojos de otro color y fue el caos completo. Gritamos, tiramos cosas en su oficina y la convivencia se tornó insoportable. Ya no desayunábamos juntos, él llegaba tarde a casa y de nuevo volví a destruir todos los espejos de la casa. Llegó al colmo de quitarme las tarjetas y restringir mis gastos dizque por mi bien, aunque para mí nada lo está. Duré encerrada casi una semana pensando en qué haría para obtener lo que quería y tomé una decisión… él debía desaparecer, solo tenía que esperar el momento oportuno.

Una mañana cualquiera, y después de tratar de verme lo mejor posible, fui a su oficina para intentar arreglar las cosas. Le dije que tenía razón, que no debía someterme a más cirugías y que gracias por preocuparse por mí. Hubo abrazos, besos y hasta hicimos el amor en el escritorio, sin importar que afuera estaban sus empleados. La verdad es que siempre teníamos un buen sexo, así que esa vez no fue la excepción. Me dediqué a servirle el café en las mañanas y su whisky al llegar del trabajo. Él comenzó a enfermar; cuánto más pasaban los días, su salud desmejoraba a pasos agigantados hasta que dos semanas después murió de un infarto en su oficina en casa. Fui yo quien lo descubrió; en un momento no supe qué hacer y luego, poco a poco, se fue ensanchando mi sonrisa; sentí la adrenalina recorrer mis venas; nervios, calor, frío, y una felicidad enorme porque ya no habría nadie para decirme nada. Finalmente tuve que suprimir todos esos sentimientos y llorar para convencer al mundo del dolor de una esposa cariñosa. El funeral se cumplió con todo lo que él había dejado estipulado y, al final de esa tarde, su abogado me dijo que como no había testamento, todos sus bienes quedaban a mi disposición. Eso fue música para mis oídos y rápidamente hicimos todos los trámites. En la empresa dejé al mejor amigo de mi marido al mando y acordamos que cada mes enviaría a mi cuenta el dinero correspondiente. Reduje gastos en casa y me dediqué a viajar por el mundo para operarme lo que me faltaba.

Así fue pasando el tiempo y yo inventando nuevas operaciones para hacerme, hasta que una vez me dijo el médico que no podría hacerme ni una cirugía más por mi edad y porque ya llevaba más de 40 cirugías, que mi empaque ya no aguantaba una próxima. Salí del consultorio echando chispas y me puse a la tarea de buscar cualquier cirujano que cumpliera mis caprichos. Pronto lo encontré. Tenía una clínica clandestina, pero eso no me importaba con tal de que hiciera lo que le pedía, al fin y al cabo tenía con qué pagarle. Todo empezó a ir mal cuando me inyectó plasma en el rostro. Mi cuerpo lo rechazó y comenzaron a salir manchas. Fue traumático y tuve que operarme repetidas veces, pero no se iban. Los senos me sangraban y mi cola tenía llagas en carne viva. Todo se fue al traste y sin posibilidades de repararlo.

Hoy me encuentro recluida en una clínica a ver qué pueden hacer por mí, aunque ya no tengo esperanza. No tengo a quién pedirle perdón y ya no sé si quiero seguir viviendo. Acaba de venir una doctora y me trajo el arma para destruirme. La tengo en mis manos, que sudan de los nervios. El arma está dentro de una caja que poco a poco abriré. Mis manos tiemblan y no sé si seré capaz de sostenerla. Estoy a punto de abrirla… tengo miedo… la enfermera me anima y siento que lo que quiere es que acabe con todo esto.

¿Me acompañan a abrirlo? Tres… dos… uno…

Foto de Diana Jiménez.

Por D.J.

El fútbol sonoro me anima a vivir - En un emotivo poema, Luz Chaparro le hace un homenaje al deporte más importante, diseñado para la población con discapacidad visual

 Por Luz Chaparro

Mi primer dolor sansónico - Laura Gutiérrez narra el triste recuerdo de infancia que le ocasionó el día que su madre decidió llevarla a cortar su cabello

Las primeras veces siempre marcan, suelen decir, y no solo las que experimentamos con los cinco sentidos de nuestro cuerpo, sino también la primera vez que nos desvirgan el corazón, nos rompen la inocencia o ingenuidad, así como la confianza. En mi caso, esta experiencia la viví junto al ser que más he amado, amé y sigo amando, mi madre.

Recuerdo el día en que mi madre me llevó a un salón, para que me cortaran el cabello, diciendo que yo lo tenía muy largo y que hacía mucho calor.

Yo siempre había sido muy obediente; sin embargo, mi cabello no era un complemento más, era mi cabello, una parte de mi cuerpo, y, al igual que algunas niñas sueñan con dejarse las uñas largas, yo soñaba con tener una cabellera larga y frondosa, y poder presumir de ello. Por tanto, yo no quería tenerlo corto, no me negaba a que me recortaran las puntas (por estética), pero realmente no quería tenerlo por arriba de los hombros, no me gustaba así. Si me daba calor o no, no me parecía relevante, y sentía que de alguna manera esa decisión precisamente por ser tan simple me pertenecía por muy niña que fuese. Así que, tras prometerme y jurarme que solo y únicamente la peluquera me cortaría las puntas, y que no afectaría el larguero de mi cabello, acudí al salón. Pero mi madre, a través de gestos, le indicaba a la peluquera que me lo cortara arriba de los hombros, que hacía mucho calor y que yo sufría con el cabello tan largo.

Llegar a mi casa y descubrir que tenía mi cabello justamente por donde yo no quería me dio tanta rabia, sentí tanto dolor, sentí como si me hubieran pasado por encima. Honestamente no sé si lo que me dolió fue renunciar al capricho de tener una cabellera larga, al menos por ese año (pues el cabello crece), o el dolor de haber descubierto que incluso quien más te ama, por conseguir lo que quiere o lo que supuestamente es mejor para ti, es capaz de traicionar tu confianza, que los sentimientos, los sueños no importan, porque el fin justifica los medios...

Mi madre, convencida de que el berrinche que hiciese no sería importante, continuó haciendo lo mismo durante varios años. Cada vez, que ella consideraba que hacía demasiado calor, me llevaba al salón a “supuestamente cortarme las puntas”, pero yo ya sabía la verdad, y lo vivía como un tormento, una tortura, como un episodio de mi vida, triste y traumático; de hecho, muchas veces, mientras me cortaban el cabello, las lágrimas me caían.

Recuerdo que en las conversaciones que tuve sobre el tema con mi madre, ella me decía que “no es para tanto, no seas exagerada, el cabello crece”; y ante esos argumentos no sabía bien qué decir, no tenía la suficiente inteligencia emocional quizás para explicarle que lo que no vuelve a crecer es la confianza, que lo que sí es para siempre es descubrir que incluso mi madre es capaz de engañarme utilizando mi discapacidad, que lo que se me quedó a mí dentro y para siempre es que mis deseos no cuentan, mis sueños no importan…

Definitivamente, era muy pequeña para explicar el dolor tan grande que yo sentía, y a los 18 años recuerdo que cuando me independicé y empecé a vivir sola, dentro de todo lo duro que puede ser hacerte responsable de tantas cosas, sentir el peso de la responsabilidad sobre tus hombros, siempre para mí fue y sigue siendo un tremendo signo de libertad y empoderamiento llevar el cabello como yo quiera.

Desde entonces, yo he decidido siempre quién me corta el cabello, y, honestamente, prefiero hacerlo sin que mi madre esté presente, pues en estas situaciones su presencia me incomoda.

Superar la primera vez que te rompieron un sueño con engaños no es tarea sencilla, y mucho menos cuando está asociada a dos referencias que te acompañan toda la vida, como son mi madre y mi discapacidad.

Por Laura Gutiérrez

Los desafíos de amar - Pilar Rodríguez cuenta la historia de Lira, una adolescente con baja autoestima que descubre, por primera vez, que puede ser querida y amada por un hombre.

Lira y Samanta eran dos chicas inseparables, a pesar de tener formas de ser tan distintas; Samanta tenía un carácter muy fuerte y todo lo que se proponía hacer lo conseguía, sin importar si fuera malo o bueno. Lira, en cambio, era una chica pasiva, noble, retraída, sonriente y enamorada de la música.

Vivían juntas en una casa muy grande junto con otras personas, felices de estudiar su secundaria en el mismo colegio. Todo era maravilloso hasta cuando comenzaron a cursar grado décimo en el mismo salón.

Samanta empezó a juntarse con una niña llamada Odette a quien Lira conoció cuando estaban en octavo. Odette le hacía comentarios negativos a Samanta sobre Lira como: ¡Ay, ella no habla duro!, ¡Ay, ella se viste feo!, ¡Ay, ella es muy seria! y Samanta se los decía a Lira con mucho malgenio. Ella no decía nada y poco a poco fue generando en Lira una caja cubierta de tristeza, inseguridad, duda de sus habilidades, sumisión y baja autoestima.

Pasó el tiempo hasta que un día Samanta abandonó la casa por cuestiones familiares. A Lira le dio mucha tristeza; sin embargo, sintió un fresco en su alma por la partida de su amiga, pues presentía que su vida daría un giro inesperado.

Meses después, Lira conoció a un joven muy guapo llamado Coral, que desde el momento en que escuchó su voz, ella quedó flechada, pero no era capaz de afrontar sus sentimientos porque la caja que Samanta le había construido seguía intacta en su corazón y su alma. Se decía a sí misma: “tengo que romperla”, pero me cuesta, ¿qué hago?”.

Lira decide confesarle sus sentimientos a Coral, quien también gustaba de ella por su forma de ser, su voz y su amor por el violín; sin embargo, no se lo esperaba, pues el tener una relación seria no era su prioridad. Para Lira, eso no era un impedimento, con que correspondiera a su amor la hacía muy feliz.

Se la pasaban hablando por Facebook y por celular. Él siempre le insistía que tenía deseos de verla, a lo que ella respondía: “no puedo salir, pues el psicólogo Omar no está para pedirle permiso”. A la mañana siguiente, Lira llamó varias veces a Omar para pedirle permiso de salir, pero no lograba comunicarse. Ella, ansiosa por querer ver a su amado, decidió escapar de su casa esa tarde de diciembre. Lo hizo en complicidad de su amiga Martha, quien era una mujer que se caracterizaba por su lealtad y su empatía para con ella en ese momento. El reencuentro se dio, todo era perfecto para una tarde romántica, el sol, el lugar, las conversaciones.

Horas más tarde, sellaron su amor con una apasionada tarde en la que Coral, mientras recorría con sus manos por el cuerpo de aquella mujer, le susurraba lo hermoso que era; la ternura y dulzura que lo adornaba a lo que la mujer respondió con lágrimas en sus ojos: “Gracias. ¿Sabes?, con esto acabas de derribar la enorme caja de incredulidad, inseguridad y duda con la que he cargado por meses”.

Mientras tanto, los cuidadores de Lira la empezaron a echar de menos, pues ella era la encargada de dar apertura a las novenas con su mágico violín como ella lo manifestaba. Le preguntaron a Martha si sabía dónde estaba, pero dijo que no. El asunto quedó así, pensaron que la joven había salido y que le abrían dado autorización.

Dos horas después, exactamente a las 6 y 25, Lira llegó a casa con una enorme felicidad por tan maravillosa tarde. Martha se vuelve la confidente de cada detalle vivido.

Al día siguiente, Samanta despierta aún con el recuerdo de su mágica tarde al lado de Coral, lo que hace que no borre de su rostro la gran sonrisa; pero, por otro lado, con la inquietud sobre qué le dirán por haber salido sin permiso y por haberle hecho creer a la portera que sí lo tenía. Eso solo pasó por unos instantes por su mente ya que la voz de Coral en su interior calmaba todas sus dudas.

Al mediodía, Lira fue citada a la rectoría, allí se encontró con el equipo psicosocial, una secretaria y una profesora quienes le hicieron sentir muchos nervios y tristeza. De repente Omar le pregunta a Lira:

—¿Dónde estuviste ayer?

—Estuve almorzando con unos amigos en el Simón bolívar.

—¿Por qué no me avisaste?

—Estuve marcándote toda la mañana y no me contestaste

—¿Y por eso te saliste así nomás?

—Sí.

Omar, al escuchar las razones, injustificadas para él, sobre por qué Lira había escapado, toma la decisión junto con Luisa, la trabajadora social, de negarle la salida a vacaciones con su mamá. Lira, al escuchar esas palabras, se retira de la oficina al baño a llorar desconsolada y recriminándose por haber huido. Su tristeza pasa cuando le cuenta a Coral lo sucedido.

—Mantén la calma, estaré pendiente de ti y, sobre todo, seré tu compañía, así me vaya para Ibagué —le dice Coral.

En enero del año siguiente, Lira creía que todo iba muy bien en la relación, que pronto se verían de nuevo, pero no fue así. El hombre se alejó de ella poco a poco con la excusa de que ya había entrado nuevamente a estudiar al colegio y las tareas no les permitía verse.

Samanta no se conformó con esa razón y decidió enviarle una carta a Coral con su amiga Martha en la que le expresaba su tristeza por no poderse ver y le pedía que fuera sincero respecto a si quería seguir con ella o no.

Él envía su respuesta con Martha, y en ella se lee:

“Tú me fascinas mucho, te pienso, es solo que no quiero tener una relación seria en este momento de mi vida. Nunca cambies esa personalidad tan bonita. Con cariño, Coral, quien te guarda en un lugar muy especial de su corazón”.

Foto de Pilar Rodríguez

Por Pilar Rodríguez

La fiesta infantil del “No” - Con algo de tristeza, Iván Mora relata el día en que fue invitado a su primera fiesta de cumpleaños. Lo que debió haber sido una feliz experiencia se convirtió en un mal recuerdo

El domingo 19 de agosto del año 2001 mi prima Laura Camila cumplía sus 4 años; para dicha ocasión, su mamá, Consuelo, decidió celebrar los cumpleaños de la niña con una fiesta infantil cargada de sorpresas y, desde luego, su correspondiente piñata.

Mi prima Consuelo comenzó a preparar la celebración infantil desde principios de agosto y entre los niños invitados, tuvo el detalle de contar conmigo. El miércoles primero de agosto mi madre me recogió muy temprano en el Instituto para llevarme a un compromiso en Chapinero por los lados del centro comercial Granahorrar; mientras íbamos en un bus de servicio público rumbo al norte de la capital, mi madre me contó sobre la invitación al cumpleaños de mi prima. Al recibir esa noticia, yo fui la persona más feliz del mundo, ya que con mis 7 años de edad participaría de una nueva experiencia de infancia.

Pensaba que en aquella celebración iría a compartir con mis primos y con todo el resto de la familia, que en la fiesta jugaríamos mucho y la pasaríamos muy bien. Yo le demostré a mi mamá toda mi emoción y ella, al verme tan feliz, me hizo la siguiente advertencia:

—¡Usted debe portarse bien en el colegio si quiere ir a la fiesta de Camila!; ¡Si en estos 15 días recibo una sola queja de la profesora Esperanza, olvídese de que yo lo voy a llevar! —La advertencia hecha por mi madre era real; en aquellas épocas yo estaba demostrando unos comportamientos bastante regulares en el Instituto y mi mamá recibía muchas recomendaciones por parte de la profe Esperanza Figueroa y todo era con el fin de que yo cambiara mi actitud en las clases.

Luego de escuchar la advertencia de mi mamá, yo le prometí que me portaría bien; le dije que participaría en todas las clases y haría las tareas impuestas por la maestra Esperanza.

Esa tarde la diligencia se hizo sin contratiempo alguno, yo solo pensaba en la piñata; me ilusioné bastante y en mi mente infantil deseaba encontrarme con mi prima Alejandra y transmitirle la noticia de mi invitación a la fiesta, puesto que en ese año Aleja y yo éramos muy unidos.

El jueves 9 de agosto me encontré con Alejandra en la casa; como fue de visita con mi tía Ligia con motivo del cumpleaños de mi mamá, tuvimos una tarde de juegos bastante divertida. En un momento, Aleja me habló de la piñata de Camila y yo le conté a ella que me habían invitado; Aleja dio un grito de alegría por mi participación en la fiesta y en su pensamiento de una niña de 3 años me dijo: —¡Mauricio, vamos a jugar bastante! —Yo le digo que sí, que así sería y que la pasaríamos muy bien en la fiesta de nuestra prima Camila.

Los días seguían pasando con absoluta tranquilidad; mi rendimiento en clases era bueno y la promesa que le había hecho a mi mamá se estaba cumpliendo al pie de la letra. En la semana comprendida entre el 13 y el 17 de agosto yo les presumía a mis compañeros de curso que al domingo siguiente iría a una fiesta infantil; en las conversaciones que teníamos tanto en el salón como en el recreo yo me la pasaba repitiendo: —¡El domingo voy a ir a una fiesta y ustedes no! —Mis compañeros por responderme me decían: —¡Vamos a decirle a su mamá que usted se portó mal para que no lo lleve!

Esas respuestas me hacían llorar y, en medio de las emociones, les decía: —¡Eso no es verdad!; ¡Ustedes tienen envidia porque yo voy a ir a una fiesta y ustedes no!

El viernes 17 de agosto Constanza Trujillo, quien era la tesorera del instituto por esa época, debía salir temprano de su trabajo; como ella nos hacía el favor de transportarnos en su carro a Laura y a mí, a las 2 y 30 de la tarde nos buscó en el patio para regresar a la casa. Nos despedimos de todos y salimos del instituto; yo estaba muy feliz porque al llegar al hogar, nos iríamos para el 20 de Julio a comprarle el regalo a Camila. Esa diligencia indicaba que ya faltaban 2 días para la esperada fiesta, y como el sábado 18 no podíamos comprar el regalo por hacer otras vueltas, debíamos hacerlo ese viernes en las horas de la tarde.

En efecto, al llegar a la casa, mi madre me recibió en la puerta; nos despedimos de Constanza y, luego de descansar un rato, salí con mi mamá a comprar el regalo. Como había otra diligencia pendiente en el 20 de Julio, se hizo un solo viaje. Entramos a Cafam y allí encontramos un juego de cocina; mi mamá detalló muy bien el juguete y me dijo:

—¡Esto es lo que le vamos a regalar a Camila!

—¡Quiero ver el juguete! —le respondo.

Mi mamá me muestra el juguete y mis manos creativas comienzan a romper la bolsa donde venía envuelto; ella se da cuenta y me regaña diciendo: —¡Donde usted rompa ese empaque, olvídese de la fiesta! Luego de oír las palabras de mi mami, no le respondo nada; simplemente ella me retira el juguete de las manos y continuamos nuestra visita al supermercado.

Después de un rato, se pagaron las cosas y regresamos a la casa; al estar hallados en la habitación, mi mamá me describe con detalle el juego de cocina que le íbamos a regalar a mi prima. Mientras ella está analizando a fondo el regalo, aparece mi tía Ana María en la pieza; al entrar al lugar, saluda y pregunta: —¿Qué le van a regalar? —¡Mire!, le responde mamá.

Mi tía se toma el atrevimiento de abrir la bolsa; al ver el contenido, comienza a sacarlo y dice: —Aquí hay platos de sopa, platos de seco, cubiertos, pocillos, ollas, etc.; ¡Está bonito el regalo!

Luego de un análisis del detalle, vuelven a guardarlo de nuevo en estricto orden. Cuando mi tía se retira de la pieza, se dirige a mí y me dice: —¡Así como se va a lucir con el regalo, espero que se luzca ese día con su comportamiento! ¡Yo veré!

El viernes continuó normalmente; se comenzaba a vivir un fín de semana atípico y divertido, ¡Por lo menos así lo pensaba yo!

La tarde del sábado 18 de agosto salimos a hacer las diligencias programadas; yo pensaba que era ya la víspera de la fiesta y solo me mantenía en ese pensamiento. Ese sábado visitamos a una amiga y luego nos fuimos para donde mi tía Nelcy a tomar onces; allá nos dieron las 6 y media de la tarde y finalmente regresamos a casa.

Después de tanto esperar, ¡Por fin llegó el día! Ese domingo 19 de agosto me levanté un poco temprano para desayunar y después cumplir con asistir a la eucaristía a las 9 de la mañana; mi mamá me dijo que debíamos salvar ese compromiso en la mañana porque de la fiesta regresaríamos muy tarde. Fuimos a la eucaristía a las 9 de la mañana en la iglesia del 20 de julio y luego de la misa, regresamos a la casa para hacer algo ligero de almuerzo.

Mientras mi mamá hacía el almuerzo, yo me arreglaba para la fiesta. cuando terminé, mi mamá me vio y me dijo: —¡No se vaya a ensuciar!; ¡Debe ir bien presentado! Yo no le digo nada y sigo sus recomendaciones. A la hora del almuerzo, yo comí con bastante cuidado y periódicamente me revisaba la ropa cuidadosamente con las manos para asegurarme de que no hubiera ninguna suciedad.

Después de una media hora, salimos para la reunión con mi mamá y mi tía Ana María, quien era una de las invitadas principales; mientras íbamos en el bus rumbo a Soacha San Carlos, yo escuchaba las siguientes recomendaciones por parte de las dos:

—¡Mauricio, cuando lleguemos allá, salude decentemente!, ¡Recuerde dar las gracias por todo lo que reciba!, ¡Nada de pelear con los primos!, ¡Si hay gente extraña, preséntese correctamente!

Estas recomendaciones y muchas otras más me dieron mientras avanzaba el recorrido hacia Soacha; yo no respondía absolutamente nada ante las palabras de la fiscal Ana María, pero yo sabía que sus encomiendas debía seguirlas al pie de la letra.

Cuando llegamos a Soacha San Carlos al apartamento de mi prima, nos encontramos con la familia y algunos invitados que ya habían llegado al lugar. Los saludamos a todos y en ese momento mi tía me dice:

—¡Diga buenas tardes como le hemos enseñado! —Yo acato la orden impuesta por ella y respondo:

—¡Hola, familia! —Todos los allí presentes me saludan y, al quererme dar la mano, mi tía replicó: —¡De lejos está bien; no hay necesidad de tener contacto físico!

Camila me saludó otra vez y en ese momento yo le quise entregar el regalo; mi tía, como siempre, se dio cuenta y me dice: —¡Todavía no!, ¡cuando sea el momento! ¡Carmenza: recíbale el paquete pues aquí Mauricio la puede embarrar!

De inmediato, mi prima Consuelo se da cuenta de la escena; ella recibe el regalo por mi prima y nos dice: ¡Gracias! Como mi tía vio que finalmente nosotros entregamos nuestro regalo, ella también hace lo mismo: —¡Ahí está el Cruz Azul para los piojos de la niña! —le dice mientras se lo entrega a mi prima Consuelo.

Al oír esas palabras yo me reía internamente; pensaba que revelar el regalo era feo sin antes destaparlo y ella, como invitada principal, había quedado en ridículo. Pero éstos eran pensamientos que no se podían revelar, ya que esa tarde no se podía decir nada.

La tarde dominical de la piñata de mi prima seguía avanzando y poco a poco se iban reuniendo todos los invitados para la fiesta; entre tanto, mi mamá y mi tía Ana me dicen: —¡Vámonos para aquella habitación porque aquí en la sala estorba a la gente que llega! —En ese momento, mi silencio por no poderme defender sigue vigente; acato la orden impuesta por mi tía y con mi mamá nos fuimos para la habitación más cercana a la sala. Al estar en ese cuarto, nos sentamos en un camarote que allí había, ya que según mi tía ese iba a ser mi lugar durante la celebración.

Finalmente nos reunimos todos y a las 4 de la tarde inicia la actividad principal de la fiesta; mi prima Consuelo nos invita a compartir una deliciosa torta de tres leches para festejar a mi prima. Ella nos saluda a todos y nos agradece por la compañía; luego de las palabras, le cantamos el Happy Birthday a Camila. En ese momento se le toman varias fotos y mi prima se muestra muy contenta.

Después de cantarle a mi prima el cumpleaños y de tomarle las fotos, se parte la torta; mi prima Camila dice con gran alegría: —¡Ahora a partir el ponqué! —Todos nos sentíamos muy felices y aplaudimos las palabras de Camila.

Luego de la alegre exclamación de Camila, mi tía nos dice: —¡Ya nos vieron; volvamos a sentarnos donde estábamos ahorita! Una nueva orden de ella se acataba, pero ya no seríamos 3 personas sino 4; mi tía tenía cargado en sus brazos a mi primo Juan Pablo, quien era el bebé de la familia en ese entonces; como lo tenía dormido, quiso tener comodidad y resguardarlo un poco del ruido del momento. Bien sabemos que un bebé de 2 meses de edad es muy sensible a todo tipo de ruidos y, por eso, mi tía pensó en alejarlo del ambiente festivo aprovechando que se lo entregaron.

Unos minutos después, comienzan a repartir la deliciosa torta; al llegar nuestro turno de recibir el ponqué, mi prima Consuelo me entrega el plato desechable con la porción de pastel y me dice: —¡Mauricio, aquí tienes ponqué! —Como yo me hallaba en medio de las dos sentado en esa cama, mi tía, al ver que yo recibí el plato con la torta le dice a mi mamá:

—¡Carmenza, dele la torta al niño; no vaya a ser que se chorree!

Mi mamá, ni corta ni perezosa, acata la orden de la jefe de la tarde; aunque ella ya tenía su porción de pastel, me recibe el plato y comienza a paladearme el pastel. Personalmente yo me sentía bastante incómodo por las órdenes de mi tía y a mis 7 años de edad me daba pena que me estuvieran dando la comida sin tener la autonomía de comer solo. Yo creo que por eso me resguardaron en aquella habitación del apartamento, para que no se evidenciara la cuchareada ante la gente; si nos quedábamos en la sala con el resto de los invitados, al ver que me cuchareaban la torta mi tía podría decir: —¡Qué pena!; ¡Todavía tienen que darle!

El momento de la torta pasó y la tarde siguió avanzando muy normal; después de un rato nos dieron gelatina de fresa y como pasó en el momento del pastel no faltó la exclamación: —¡Ahora dele la gelatina porque se chorrea! En aquel instante yo ya no sabía qué hacer; no la estaba pasando muy bien porque no me dejaban tener ningún tipo de autonomía al manipular los alimentos. Tampoco me dejaban mover a jugar con mis primos y sacaron la excusa de que el apartamento es muy pequeño y que había mucha gente.

Mi mamá volvió a obedecer la orden que mi tía le había hecho; mi mamá me da la gelatina sin ningún problema, pero no podía ella consumir sus alimentos por darme los míos. Mientras mi mamá me está dando la gelatina, mi tía le dice: —¡No se concentre solo en el chino, usted también coma!; ¡No entiendo la Consuelo por qué lo invitó, seguro no encontró a más niños y de relleno invitó al Mauricio!

Al estar todo el tiempo en ese cuarto, yo me imaginaba todo tipo de cosas; pensaba pasarla mejor, pero esa tarde se estaba desdibujando, ya no era la ilusión que había caminado conmigo de participar como se debe en una celebración infantil de cumpleaños. Lastimosamente no me dejaban hacer nada y sólo debía quedarme quieto observando el ambiente sin participar de nada.

La tarde avanzaba para los que podían divertirse; se continuaba escuchando todo tipo de música y la familia se mostraba muy contenta. En un momento de la tarde, llega mi prima Adriana con mi prima Alejandra; cuando mi tía Ana las ve, le dice a mi mamá en secreto: ¡Llegó Adriana con Aleja! Mi mamá me revela ese supuesto secreto y mi tía no espera para decir: —¡Ay! ¿Para qué le dijo?, ¡Ahorita Mauricio sale corriendo y pasa por encima de todo el mundo!

Mi tía no decía mentiras; en ese momento estaba a punto de ir a saludar a Aleja, pero de inmediato me detuvo diciendo: —¡Usted no se mueve de ahí!; ¡Quédese quieto que ahorita la niña viene a saludarnos! ¡Usted pasa por encima de la gente y luego rescatarlo es muy difícil! —Yo le obedezco nuevamente sin poder hacer nada para impedirlo; yo era una simple figura decorativa en el rompecabezas humano de esa habitación.

Se llega el momento esperado de la piñata; mi prima Consuelo pone la canción infantil que habla del tema a un volumen bastante alto. Al escuchar la canción, me atrevo a exclamar: —¡Ay, qué rico, ya van a romper la piñata! —En ese momento, la represión vuelve a actuar cuando me dijeron: —¡Cállese! ¡No diga nada! —Al oír esas palabras, se me encharcaron los ojos; al hacer un ligero puchero, me regañan de nuevo: —¿Ya va a llorar?, ¡Usted ya tiene 7 años! ¡Usted llega a hacer pataleta y nos vamos para la casa!

Después de ese regaño yo intenté calmarme; sentía el deseo de salir a jugar con mis primos, pero no me dejaban. Lo único que le faltó decir a mi tía fue que no estábamos en la casa para que corriera por todas partes; pensó que como estábamos en casa ajena, yo debía quedarme quieto en un solo lugar.

Al terminarse la canción, uno de mis primos rompe la piñata; al ver que caían las diversas sorpresas, toda la gente comenzó a gritar y los niños que había en la sala se abalanzaron al piso para recoger los diferentes juguetes del relleno. En aquel momento, yo quise moverme nuevamente; me detuvieron de nuevo diciéndome: —¡Quieto ahí!; ¡Nosotras con su mamá vamos a ir a traerle sus sorpresas, si es que algo le quedó! ¡Si no le quedó nada de la piñata, no quiero ver lágrimas porque usted ya está grande!

Como yo no me podía imponer a nada, debía obedecer a mi tía por obligación. Mi mamá pasó esa tarde a un segundo plano y quien manejó toda la autoridad conmigo fue mi tía.

Mi mamá y mi tía salen del cuarto a encontrarse con todos en la sala y yo quedo solo en esa habitación; yo apenas podía observar el ambiente de la fiesta y la algarabía de mis primos y demás invitados por recoger las sorpresas de la piñata. Ellas dos se demoraron en regresar y en un momento ingresa mi prima Consuelo a la habitación donde me encontraba; al verme allá solo, me pregunta: —¿Qué haces aquí solo?, yo dudo en responderle, pero al fin me animo y le digo: —¡Mi mamá y mi tía Ana salieron y me dijeron que no me moviera! —Al oír mi respuesta, me entrega unos dulces que tenía en sus manos y luego de que yo le doy las gracias, sale de la habitación.

Unos minutos después, mi mamá vuelve al cuarto; al encontrarse conmigo me entrega una bolsa pequeña que en su interior tenía tres muñecos de plástico, un pimpón de color verde, una bomba roja y más dulces. Mi mamá me dice: —¡Aquí le entrego la bolsa con las sorpresas!; ¡Consuelo me la dio para usted! —Yo le agradecí a mi mamá el haberme llevado la parte de las sorpresas, pero en ese momento aparece mi tía Ana; como me vio con la bolsa en la mano, le ordena a mi mamá: —¡Guárdesela porque de pronto la destapa!; ¡no quiero regueros de dulces y juguetes en el bus, entonces es mejor que la destape en la casa!

Mi mamá obedece una nueva orden y me quita la bolsa; mi tía Ana se la quita a mi mamá y la guarda en el bolso que llevaba con sus pertenencias. —¡En la casa me la pide, porque ahorita no va a destapar nada! —me dice.

Las dos vuelven a tomar sus correspondientes posiciones y después de unos minutos, mi prima Alejandra con mi prima Adriana llegan a saludarnos; cuando ambas me quisieron saludar y yo quise darles la mano, mi tía me dijo: —¡Salúdelas de lejos!; ¿para qué les da la mano? ¡No tiene necesidad de hacer eso! ¡Confianzudo!

En ese momento yo no me imaginé que dar la mano en señal de saludo hubiese sido malo, pero según ella así fue. Mi mamá no decía nada; sólo observaba la actitud de mi tía hacia mí y si sentía el deseo de quererme defender, tampoco lo hubiera logrado porque se podía ganar un regaño mayor.

Se llegaron las 5 y 30 de la tarde y la fiesta había terminado para nosotros; mi tía le dice a mi mamá: —¡Nos vamos!; ¡el camino es largo y usted sabe que hay que llegar a hacer comida! ¡Mis hijos estarán hambrientos y para que coman tarde no aguanta! —Mi madre obedece de nuevo y me ayuda a levantar de la cama para salir de la habitación; al encontrarnos todos en la sala, me saludan varios miembros de la familia que no me habían visto antes y preguntan: ¿Por qué hasta ahorita lo saludamos?, —¡Nos quedamos en una habitación precisamente para que no estorbara el paso! —responde mi tía— ¡Qué pena que mi sobrinito hubiera pasado por entre ustedes sin tener por qué hacerlo!

—¡Me alegra que hayas venido a la fiesta! Me dijo el familiar que me había saludado

—¡Gracias! —le respondí.

—¡Ya nos vamos —interviene mi tía— el camino es largo y entre más tarde, más pesados los transportes!

—¡Gracias por venir y por compartir con nosotros!

Mi prima Consuelo se despide y le agradecimos por las atenciones; ella también nos agradece la compañía y los regalos, luego de la despedida, salimos del apartamento y del conjunto donde viven.

Como mi tía Ligia se regresó con nosotros, toma la decisión de quedarse en la casa; en ese orden de ideas, en el viaje de vuelta mis tías irían en una banca del bus y nosotros 2 con mi mamá en otra. Fuimos a conseguir transporte y lo encontramos rápidamente; al abordar el colectivo que nos regresara al 20 de julio, comenzamos a vivir un viaje de vuelta bastante aburrido y silencioso.

En un momento del viaje mi mamá me preguntó: —¿la pasó rico? —Yo no sabía qué responderle, pero algo le debía decir; finalmente yo le musité un mentiroso sí, aún repasando en mi mente el verdadero ambiente que me hicieron pasar. Mi madre en este caso no tuvo la culpa; ella sólo obedecía órdenes de mi tía Ana y, como manifesté antes, ella no tenía autoridad sobre mí.

Aproximadamente a las 7 de la noche llegamos a la casa; mi tía extrae de su bolso la bolsa con las sorpresas y se la entrega a mi madre. Mi mamá la recibe y después de agradecerse mutuamente la compañía, nosotros nos vamos para la pieza. Mi madre me entrega la bolsa y finalmente la destapo; en ese momento puedo observar los juguetes que allí se hallaban y me dispuse a jugar con ellos.

Ese domingo terminó muy normal y en mi ser había una gran tristeza; no había disfrutado de la fiesta como hubiese querido, como me había ilusionado desde el principio, sino que pasó todo lo contrario; me reprimieron todo y me tuvieron todo el tiempo en un cuarto esperando que llegaran las atenciones por parte de mi prima sin integrarme con los invitados.

El martes 21 de agosto regresé a mis clases muy feliz, sabiendo que ya no tenía ningún tipo de represión por integrarme con mis compañeros y vivir el ambiente estudiantil que nos unía. Ya la fiesta había pasado y sólo debía concentrarme nuevamente en lo académico, que en transición era muy fácil. Solo deseaba que en una próxima reunión familiar la pudiera pasar mucho mejor; es decir, sin tanta represión.

Foto de Iván Mauricio Mora

Por Iván Mauricio Mora

Poemas - Víctor Alfonso Bustos nos comparte tres emotivos poemas: uno, sobre su ceguera; otro sobre la violencia en la Comuna 13 de Medellín y, finalmente, otro sobre Bogotá.

1.

Hoy me enfrento al mundo, a la dura sociedad,

Qué me importa, amigo fiel, que me llames ciego

Perdí la luz, gané la oscuridad

Con ella la vida, también la libertad.

Cuando voy por las inseguras calles

y me brindas tu mano amiga

ganas mi sensible confianza

y una fraterna sonrisa

se anida en nuestro corazón.

Comuna 13 

Nostalgia, juventud y rebeldía

como sombras habitan nuestras calles

Y huellas de metralla y sangre

humedecen en silencio nuestras vidas.

Mi ciudad 

Mi ciudad es manto de silencio

hoy está triste

su alma está vacía

sus males han dejado mil heridas.

En un mar de incertidumbre

sus calles de lava ardiente

son fantasmas

impregnados de nostalgia y soledad.

Ciudad, por mi espíritu amada

Locos y fantasmas te veneran

Dejad que nuestros versos

sean bálsamo a tu Atenas anhelada.

el monstruo del armario - Luz Chaparro se aventura con una fantasiosa historia. Todos hemos oído del monstruos que habitan debajo de las camas o en el armario; pues este es el más terrible de todos.

Esta es la historia de un monstruo, que tal vez tú conozcas, pero del que nadie quiere hablar y niegan su existencia, un monstruo aterrador, frío, repugnante; áspero, con los ojos amarillos que hipnotizan, con las garras afiladas que dan miedo, con un pelaje helado, baboso y que huele a azufre y a cañería. Tiene una lengua larga que escurre babaza, similar a la de una serpiente, y unos dientes verdes grandes y afilados. Este monstruo se encontraba escondido en un armario, sí, un armario, el único de la habitación, feo, viejo, acabado, mohoseado, lleno de cucarachas, arañas, ratones muertos, carcomido por los gorgojos. Aún se desconoce cómo este monstruo grande y feo entró a tal armario; de hecho, era más grande que el armario, pero absurdamente cabía allí. Al apagar la luz, por las rendijas del armario podían verse sus ojos hipnotizantes. Allí se encontraba escondido, esperando a su próxima víctima; aunque se encontraba débil ya que él se alimentaba de todas aquellas emociones qué los seres humanos reprimen, aquellas emociones a las que les decimos negativas o malas, aquellas que no expresamos y nos enferman sin darnos cuenta día.

En este cuarto frío y aterrador donde se encontraba aquel armario llevaba más de cinco siglos clausurados, pero una mañana de invierno, en este cuarto frío encerraron a una princesa, la princesa Milu. Ella era muy pequeña y fue encerrada allí por sus padres, en una torre alejada de todo. No fue una bruja malvada, como en todos los cuentos, fueron los reyes, sus padres, para evitarle la maldad del mundo que había fuera del palacio. Con lo que no contaban era con el monstruo del armario.

Los años pasaron y Milu trataba, a pesar de todo lo que vivía, mantener intacta esa sonrisa; así como le habían enseñado, una sonrisa perfecta que debía mantener ilesa pese a lo que pasara. Ella intentaba soñar con aquellos cuentos infantiles que relataban coronas de flores, príncipes en hermosos corceles, vestidos magníficos, felicidad, alegría, calor y belleza; pero no bastaba con tan solo soñarlo, su realidad impregnaba estos sueños y en pesadillas se convertían; sin darse cuenta, al cohibir sus emociones, estaba alimentando al monstruo del cual aún desconocía su existencia.

Los años pasaron. El monstruo y Milu crecían en tamaño y en edad. Un día, ella descubrió la existencia del monstruo. Intentó alertar a los reyes y a los guardias, pero nadie prestó cuidado, todos pensaban que era la imaginación de la princesa o que solo quería llamar la atención. Desde ese momento el monstruo del armario se burlaba de ella y aquella niña que era feliz se fue volviendo una mujer retraída, callada, triste; ya no encontraba razones para estar feliz, aunque según los demás ella tenía todo en la vida, no sentía motivación alguna.

Los días siguieron pasando. El monstruo había recobrado sus fuerzas. Ya no solo se encontraba escondido en el armario; ahora repetía en la cabeza de la princesa, con una voz escalofriante, temible y desesperante, todas aquellas cosas negativas que le habían dicho durante toda su vida. Se las repetía una y otra vez, cada vez con más intensidad, más fuerza, y Milu empezó a dudar que tan solo fuera un monstruo. Oía varias voces, bastantes y cada una diferente, pero igual de horripilante, incluso en medio de esas voces podía distinguir en su cabeza su misma voz también gritándole cosas descalificantes, su piel se erizaba de la sensación que estas le producían, le costaba dormir ya que, al cerrar sus ojos, las voces de nuevo aparecían. Sentía desvanecerse. El monstruo la absorbía.

Un día que Milu conoció un chico rebelde, libre, sus miradas se cruzaron, se enamoraron y ella, con la ilusión de que este le salvaría de aquel monstruo, se casó con él. Pero todo empeoró. Después de casarse, el monstruo infectó a aquel muchacho y la historia de amor pasó de ser un cuento de hadas a un cuento de terror.

Ya no solo era el monstruo lo que la horrorizaba, ahora su esposo también. El monstruo, celoso, no soportó más compartirla y simplemente con la vida de aquel joven acabó para así volver a tener la princesa solo para él; luego de esto las voces se intensificaron cada vez más y más, hasta el punto de que ya no solo pasaba en las noches, también de día y a toda hora. Eran muchas e insoportables.

Un día, llena de furia y sollozando, le gritó con tanta fuerza al monstruo: “Cállate, cállate, no te quiero oír más, prefiero morir antes de escucharte una vez más”. El monstruo se reía enérgicamente a carcajadas. Milu estaba abrumada, aburrida, agotada de su existencia, enervada de todo. Frente al espejo, con lágrimas en los ojos y susurrando, se decía:

—Empieza el día, siento el sol entrando por mi ventana, es otro día más que tedioso; quiero correr, huir, escapar; esta vida ya no la siento mía, la oscuridad que habita en mi interior me roba el propósito de existir, no me lo quiere devolver y esta mente medicada no lo logra recordar. Quiero correr, huir, escapar; este cuerpo no lo siento mío, ya no logro sentir. El monstruo que habita en mi interior es la causa de mi alma agonizante. Se me muere el alma y no la logro rescatar. La vida es hermosa y bella, tienes mucho por qué luchar, lo repiten a diario; pero esta vida se ha vuelto… no sé qué se ha vuelto; es otro día más que tedioso… ¿y si ya no quiero intentarlo más?...

Terminado este monólogo, se giró hacia el armario y, armada de una extraña valentía, repleta de dolor y tristeza no lo soportó más. La dificultad para respirar fue tan desesperante, que explotó con todas sus fuerzas, fragmentando el lugar, destrozando su ser. Se cansó de mantener esa sonrisa perfecta ilesa, resolvió después de tantos años abrir la puerta del armario y dejar emerger a aquel monstruo, responsable de sus insomnios; ella temblaba de miedo, por fin se vieron cara a cara. Mientras el monstruo se burlaba de ella, rápidamente sin dudarlo, la afianzó por las muñecas, destrozando los hermosos y delicados brazos con sus garras afiladas.

La princesa brotaba abundante sangre. Aún en su inocencia, ella pensó que este sería el fin, que por fin descansaría de ese infierno, que todo acabaría, pero cuando, después de varios días despertó, se dio cuenta de que continuaba encerrada con aquel monstruo del armario. Lloró desconsolada queriendo escapar, acabar con todo de una vez por todas. En ese momento experimentaba confusión, tristeza, negación, desesperanza, ansiedad, enojo, culpa, impotencia. Lloraba desconsolada, miraba al cielo por su ventana, con la ilusión de estar allí y no encerrada en ese horrible y tenebroso cuarto. Milu perdió el interés en la comida, se volvió irritable, la vida perdió su color, su sazón, aún en su memoria recordaba aquel fatídico día en el que decidió abrirle la puerta al monstruo del armario. Recordaba cada herida y aquellas cicatrices las palpaba con la yema de sus dedos; había días que incluso anhelaba replicar nuevamente estas lesiones en sus muñecas y sus brazos, y realmente lo hacía con lo primero que encontraba en su camino mientras se cuestionaba cómo sería liberar todo el poder del monstruo y qué tanto dolor podía generar este y si esto la haría volver a sentirse viva o si acaso habría algo que le produjera un dolor más fuerte del que ya sentía en su interior a diario.

Una noche de invierno, antes de quedarse dormida, miró al cielo, suspiró y gritó: “esta noche por fin estaré allí”. Lloró y dormida se quedó.

Por Luz Chaparro

Amor a primer olfato - A muchos nos emocionan las historias de un fan enamorado. Geovanny Ospina narra una emotiva historia de conquista que parte de una anónima carta escrita en braille.

El lunes fue una corta tirita punteada acompañada de unas galletas; el martes, un fragmento más extenso, adjunto a una deliciosa chocolatina; y el miércoles le apareció al lado del computador otro pedazo de papel con las mismas características de los anteriores, ahora adherida a un paquete de almendras.

Se fundó cierta curiosidad por conocer el origen de dichos obsequios, y más aún cuando no comprendía aquellos códigos expresados por puntitos en alto relieve.

Sin duda, a Andrea, la atractiva secretaria del bufete de abogados no solo le interesaban los dulces que recibía, también los papelillos punteados le creaban cierta ansiedad, era importante descubrir el misterio de la fuente de sus dádivas. Oscar, uno de los abogados para los que trabajaba, le explicó que sus escritos estaban en lenguaje Braille, y que debía buscar a alguien capacitado para su lectura.

No duró mucho tiempo en encontrar quién le tradujera sus escritos, lo que la dejó más entusiasmada; pues al parecer las palabras allí exhibidas reflejaban no una pluma, sino un punzón poético, con estilo y un apasionado romanticismo. No había duda, estaba a merced de un admirador secreto bien auténtico.

Los pensamientos de la inquieta secretaria dieron rienda suelta a maquinaciones de diferente talante: sería acaso el Dr. Solano, abogado de tanto renombre, siempre tan apuesto e intelectual, hasta de lenguaje de ciegos debía saber; o acaso sería el profesor “papacito” de la universidad de la esquina, que siempre que la veía se le quedaba mirando con la boca bien abierta.

En fin, podían ser otros posibles galanes que en estos momentos debían estar preparando una manera de invitarla a salir y finiquitar una declaración de amor.

Se le notaba más alegre y dispuesta en su trabajo, a la expectativa de cuál sería el próximo paso que dar por su secreto consorte. Se indagaba si él mismo le colocaría los mensajes y los dulces en el escritorio, aprovechando alguna de sus esporádicas salidas de la oficina; o contaría acaso con la colaboración de algún cómplice para sus propósitos, y, si fuera así, ¿quién sería la persona que jugaba el rol de Celestina?

Así fue como pasaban los días, y la joven continuaba su rutina. Llegaba puntual a su lugar de labores, no sin antes dejar la calle por la que pasaba, impregnada de una cítrica fragancia, fino perfume que tardaba en evaporarse unos largos minutos, apenas los suficientes para alegrar el resto del día de aquel vendedor ambulante, ciego y desapercibido para muchos; ese que, parado en mitad de la cuadra, cargaba su tablero de madera, en el que vendía sus chicles, papitas fritas y demás golosinas, dejaba formar en sus labios una tímida sonrisa, casi victoriosa, mientras planeaba en su mente de Romeo, cuáles serían las siguientes punzadas de amor que plasmaría al papel.

Por Geovanni Ospina

Un ángel futbolero - Lila vive con su esposo Florencio y su perro Sol. Su vida es bastante tranquila, pero tienen una gran afición que nunca quieren perderse: todo lo que tenga que ver con su equipo favorito. Gloria Rodríguez nos comparte en este relato una divertida historia de una pareja de esposos.

Mi nombre es Lila, vivo con mi esposo Florencio: él es un hombre alto, fuerte, de carácter bonachón, aunque a veces algo cascarrabias; en cambio, yo soy pequeña como un grano de arroz y dulce como la miel. Compartimos una casa mediana, pintada de colores del atardecer, rodeada por frondosos árboles llenos de flores violetas y amarillas.

Con nosotros también vive Sol, un perro grande, blanco como un copo de algodón, de ojos azules y mirada muy tierna, pero muy bravo. Acompañan nuestra vida, tres muñecos muy queridos, Yaco, Yoco y Yil, que fueron una creación de Florencio hace algunas navidades.

Nuestras vidas transcurren en medio del suave susurro del viento y el estrés normal del mundo contemporáneo. Somos asiduos radioescuchas de un programa que se transmite en una emisora local los sábados en la mañana.

Para ese particular sábado se había anunciado la presencia de un entrevistado especial, nada más y nada menos que el técnico de fútbol de nuestro equipo favorito; por supuesto, en los días previos fue creciendo nuestra expectativa y emoción y esperábamos con ansias la llegada de ese sábado.

Decidimos entonces agilizar un poco las diligencias normales que debían hacerse al final de cada mes, es decir las visitas al banco y las compras de alimentos para llenar de nuevo nuestra despensa.

El jueves nos levantamos muy temprano, tal como lo hacíamos cada día. Luego de tomar un desayuno muy liviano, salimos a llevar a Sol a su paseo matutino; como siempre, por los alrededores de nuestro vecindario, al llegar al parque soltamos su correa y empezó a husmear feliz por todo lado. Corría y perseguía los pajaritos que se posaban en la hierba. De un momento a otro lo perdimos de vista, inicialmente no nos preocupamos, era imposible que Sol se perdiera, él conocía este camino pues lo recorría diariamente. Pero empezó a transcurrir el tiempo y, aunque lo buscamos con angustia, incluso ayudados por algunos de los vecinos, cayó la tarde y llegó la noche y nuestro perrito no apareció por ninguna parte.

Apesadumbrados, volvimos a la casa y, ¡oh, sorpresa!, allí estaba Sol, tumbado en la puerta esperándonos con una cara de tristeza que se convirtió en euforia tan pronto nos vio.

Descansamos plácidamente, tan felices de tener a Sol en casa que la noche pasó rápidamente. Llegó la mañana del viernes. Luego de un corto paseo por el parque y con todas las prevenciones para no tener otra situación angustiosa con nuestra amada mascota, nos dispusimos a asistir a un examen de laboratorio en el centro de la ciudad.

Ya cerca del laboratorio, surgió el interrogante, ¿quién tenía las órdenes médicas? Buscamos en los morrales, en los bolsillos, en las medias, incluso hasta dentro de los zapatos. Por ninguna parte aparecieron órdenes de laboratorio. Florencio se disgustó mucho y entonces empezaron las culpas:

—Sí ve, Lila, por su demora para salir. Yo le dije que las cogiera para que no se fueran a olvidar. Por demorarse. Yo no sé qué tanto se pone a hacer. ¡No se levanta con tiempo y siempre termina haciendo todo de afán! Un día de estos me voy solo y no la llevo.

Seguía Florencio en su monólogo energúmeno; mientras tanto, yo, absorta, miraba a lo lejos sin escucharlo siquiera.

Florencio continuaba vociferando y cada minuto que pasaba se veía más rojo de la ira que sentía al darse cuenta de que yo no contestaba nada y, en cambio, le sonreía como si nada estuviera pasando.

El día transcurrió muy rápido y a eso de las siete de la noche llegamos a la casa, pero cuál sería nuestra sorpresa cuando al buscar la llave para entrar, no las encontramos en ningún lado. Florencio muy disgustado prefirió quedarse callado y alejarse un poco hacia otro lado; mientras que Sol al sentirnos se puso a ladrar, brincar y aullar totalmente desesperado.

Fue pasando el tiempo. Ya eran las 8:30 y nada que resolvíamos el asunto. Además, de ninguna manera podíamos calmar a Sol. Finalmente, decidimos ir a molestar al vecino más cercano, él tenía un hijo de 10 años y la única manera de poder abrir los portones era que el chico se subiera por la parte de atrás del patio; pero obviamente surgió un inconveniente, porque si el niño entraba solo, Sol lo podía morder y eso agravaría las cosas. Como ya se imaginarán, Florencio seguía furioso conmigo.

El hambre comenzaba a hacer estragos peores. Tocaba tomar una decisión muy rápida para solucionar el problema. Me decidí a subirme a la pared con el niño porque el sitio por donde se podía entrar para saltar al patio era una ventana algo estrecha. Por lógica el niño y yo éramos las únicas personas que cabíamos por allí, pero como era una parte alta para poder trepar entonces me era muy difícil por mi pánico a las alturas. Sin pensarlo mucho, saqué valentía y nos fuimos a la aventura. Como detalle positivo, les cuento que aprendí a escalar muros cosa que me hizo muy feliz sentir la adrenalina de las alturas conmigo. Esto sirvió para que las cosas se suavizaran ya dentro de la casa.

Todo fue alegría, pero cómo les parece que todavía faltaba un suceso más serio para concluir las vivencias del día; ya calmados y tranquilos dentro de la casa nos dispusimos a descansar unos minutos porque la verdad estábamos extenuados; sin embargo, antes de dormir teníamos que comer algo porque cuando hay hambre tampoco se puede dormir muy bien.

A eso de las 10 de la noche, fuimos ambos a la cocina a preparar algo para saciar el hambre, y calmar el frío. Súbitamente, comenzó a relampaguear y tronar muy fuerte. No se hicieron esperar las gotas anunciando un fuerte aguacero; por lo que Sol se asustó mucho y, desesperado, se fue a esconder en el rincón más lejano de la casa. A los 15 minutos ya el aguacero era una verdadera tempestad; se fue la luz, se escuchaba el ruido ocasionado por el viento muy fuerte contra las puertas y las ventanas. Ya no se veía nada, no encontramos la linterna ni velas, ni siquiera fósforos.

No pudimos comer porque el miedo me dominaba. Sol aullaba lastimeramente y yo lloraba demasiado. Seguía pasando el tiempo y en vez de calmar la tormenta, arreciaba cada vez más. No sabíamos cuánto tiempo había transcurrido desde que empezó.

Como no encontramos con qué alumbrarnos ni siquiera estábamos enterados de la hora. El aguacero seguía, y la única opción que había era esperar a que llegara la calma.

Mientras tanto, Sol al fin llegó a donde nosotros muy tembloroso y casi desmayado. Mientras lo consolábamos, comenzamos a escuchar algunos ruidos extraños, cercanos y lejanos. La gente corría en distintas direcciones gritando y llorando. Todo el barrio seguía a oscuras.

De pronto percibimos cómo la caída de agua estaba muy cerca. Afinamos el oído y, claro, por la marquesina del patio se estaban filtrando gotas, que fueron apurando el sonido hasta que se convirtieron en varios chorros. Como pudimos llegamos allí, y la sorpresa fue mayor al darnos cuenta de que se estaba inundando la casa. Lo más grave era que no podíamos hacer mucho por evitarlo porque al no haber luz, nos sentíamos impotentes para buscar algún recipiente donde recoger la lluvia tan copiosa.

Decidimos quedarnos en silencio por un buen rato, aun sabiendo el problema en que nos encontrábamos. Pero de pronto, como movidos por un resorte, empezamos a tratar de llegar al portón para salir a la calle. En la huida tropezamos con muebles, paredes, puertas y muchas otras cosas que estaban en el suelo. Además, Florencio tuvo que alzar a Sol, pues él, a causa del miedo, ni siquiera podía caminar. El agua subía y subía cada segundo más. Cuando logramos llegar a la entrada, se oyó el rodar de muchos vidrios al volverse añicos en la estrellada contra el piso. Finalmente, muertos de cansancio, hambre y dolor nos abrazamos, y, con Sol en medio, nos encontró el amanecer.

Al ir abriendo el día, fuimos recordando que era sábado, el más esperado; el más especial para nosotros. ¡Oh!, el programa. Al recordarlo, fuimos recuperando ánimos para luchar contra la adversidad. Al entrar todo estaba revuelto, parecía como si hubiera pasado un huracán. Algunos vecinos llegaron a contar tristezas de lo que se había vivido la noche anterior y a preguntarnos cómo estábamos y en que nos podían ayudar. La casa se había inundado mucho, los muñecos flotaban en los charcos que parecían pequeñas lagunas.

Eran las 6 de la mañana, nuestro programa esperado era a las 8; por lo tanto, teníamos poco tiempo para secar el agua, comer, y alistar el radio, pero seguían llegando más vecinos, más interrupción, ni nos ayudaban ni nos permitían hacer las cosas con rapidez.

Llegaron las 7 y no habíamos hecho nada del oficio. A las 7:15 se retiró el último vecino y más que extenuados se nos olvidó buscar y prender el radio. En cambio, cada uno nos sentamos en una silla y nos fuimos quedando dormidos. Cuando nos despertamos, estaban despidiendo el programa.

Nos pusimos muy tristes, pero vivos y sanos y con ganas de comernos el mundo a pesar de haber pensado un instante ¿por qué tanta tragedia en un solo día?

Lo mejor de todo es que, en horas de la tarde, tocaron a la puerta. Era un Ángel que sabía de nuestra espera y como él también era hincha de nuestro equipo y de esos programas, venía a que lo escucháramos todos porque lo había grabado. Terminamos escuchándolo todos juntos, saboreando una taza con chocolate, queso y almojábana. La lección que nos quedó es que, a pesar de todas las vicisitudes de la vida, si permanecemos unidos, se sobrelleva más fácil. Siempre existirán angelitos dispuestos a compartir con los demás.

Por Gloria Rodríguez

2021
Mira quién habla - A través de la perspectiva y voz de un bastón guía para personas con discapacidad visual, Alexander Rodríguez narra la historia de amor que, entre reflexiones siderales y texturas de vestidos, se fragua entre Samy y Julieta.

Hola soy bato, no soy productor ni tampoco artista, pero quiero contarles la historia de quien me lleva en su mano. Es un personaje muy bacano, me lleva a todos lados, he sido testigo de su vida.

Antes de iniciar, quiero contarles de dónde viene mi nombre… “bato” hace referencia a un coloquialismo -chivato-, una palabra del lenguaje delincuencial del idioma español que se habría reducido a “bato” y así se presenta en el habla mexicana.

No quiere decir que yo sea hecho en México… Creo que soy hecho en Canadá; algunas personas en la calle nos dicen a mí y a mis compañeros: palo, varita, bastón, marido… así le dicen a un amigo, obviamente su dueña es mujer, pero mi nombre es bato, creo que es una abreviación de bastón.

Esta historia para mí empezó cuando estaba en una vitrina triste y sin con quién hablar. Ese día llegó él, entró del brazo de una mujer, no la vi bien, pero para nosotros fue amor a primera “vista”, ahora que caigo en cuenta fue muy gracioso… “qué personaje tan torpe” —pensé al principio— “¡tan grande y se estrella con todo! ¿Qué le pasa?, y yo con ganas de trabajar! Ahora me tiene a mí. Yo soy, y lo digo con orgullo, su guía en el camino, aunque muchas veces nos hayan mirado feo, y aunque no crean, los ciegos saben cuándo los estás mirando mal.

Esta es la historia de Samaél, un día se levantó y su mundo cambió, se enfrentaba al reto que creía era el más grande de todos, tuvo que aprender nuevamente a ser, a vivir en sociedad, a transitar por las calles de su ciudad que ahora eran oscuras; nunca estuvimos de acuerdo con el “imaginario” que en adelante solo serviría para hacer escobas, traperos o pedir moneditas en la esquina del barrio. Hoy entendimos lo que es ser ciego; ese día bajamos la loma de aquel barrio del suroriente bogotano, aprendió que la tecnología sería de ahora en adelante, al igual que yo, su mejor aliado.

En otro lado del país, en la ciudad bonita, ese mismo día se levantaba ella con sus sueños en una maleta y mil ideas por hacer realidad. Sami (como le dicen a Samaél) le decía a ella por teléfono “¡ten cuidado con lo que deseas, se puede hacer realidad!”. Estaban hablando de algo que yo no entendí bien, lo único que sé es que ella llegó a Bogotá con una maleta y una mochila, la de la ropa y la de los sueños, nos íbamos a encontrar, ¡ese día este man se levantó emocionado, se puso su mejor pinta —un poco oscura para mi gusto— ¡se perfumó! Íbamos a conocer; perdón, yo iba a conocer a quien se convertiría en el amor de nuestras vidas. Cuando la vi quedé inmóvil, ella tenía los ojos más hermosos que haya visto jamás, y ¿ahora cómo se lo decía a él? Obvio que él no es bobo, ya lo sabía; y juntos emprendimos este camino en común, porque, claro, todos sabemos que: “el amor es ciego y siempre está acompañado de la locura”, pero a ellos les dicen el amor y la justicia… porque el amor es ciego y la justicia cojea, pero llega. Ella estaba en muletas y él conmigo en su mano derecha… no sé si ese par de muletas tenían nombre como yo, pero hoy en día están en el cuarto de san alejo.

Ahora era diferente, las calles oscuras volvieron a tener luz a través de esos hermosos ojos verdes; cuando no estaban escribiendo, se dedicaban a comer helados, darse besitos de colores, enviarse arcoíris de algodón… pero también de un momento a otro se estaban echando truenos, un mundo en el que nunca lo había visto, en ese momento la vida de Samy cambió de monocromática a estar rodeada de colores y máquinas de coser y, por otro lado, ella, Julieta, una diseñadora toda rosadita en un mundo de música fuerte y estridente, hablando de cosas que yo sé que nunca se habría imaginado. Para darles un ejemplo, un día hablaron de pulpos… sí, yo también me reí, pensé que no durarían mucho, pero ahora me doy cuenta de que son arte y tecnología, excelente complemento. Yo me preguntaba ¿qué rayos hace un ciego aquí? ¿Cómo pasó del ingeniero que solía ser?, de estar rodeado de cables, computadoras, manuales, impresoras, herramientas de las que nunca había oído hablar, y ella, pasar de desfiles, matices, tonalidades a tener que entendérselas con frases como esta:

—Corazón recítame algo que me incite a pensar en las estrellas…

—¡Astrofísica!, responde Samy.

O esta otra perla:

—Existe un sistema en el que dos partículas están ligadas entre sí, de manera que el más mínimo cambio en una puede cambiar la otra de manera automática sin importar dónde esté y sin ningún canal de información de por medio, más rápido que la luz”.

—¡Eso suena increíble! —dice ella.

Él continúa diciendo, pero como ya se sabe, la información no puede ir más rápido que la luz; y efectivamente, aquí vemos cómo este galán se saca otro as bajo el bolsillo:

—El entrelazamiento cuántico, efectivamente puede conectar dos partículas, pero la información que transmite, debido a las propiedades cuánticas de las partículas, es completamente aleatoria y al azar. Por lo tanto, no se pueden utilizar dos partículas entrelazadas cuánticamente para transmitir información con sentido.

—¡Qué romántico —dice ella, complementando con la frase—Supongo que lo que me estás diciendo es que me amas

—¡Yo lo llamaría amor! —dice Samy.

Ahora ¿cómo hacía Samy para hacerle entender al mundo las imágenes que su cerebro creaba? y qué creen, se despertó en ella otro talento nunca antes explorado, sí, la de los ojos grandes, con la que se la pasaba casi todo el tiempo. Ella con sus mil talentos y esa inexplicable conexión (entrelazamiento) que había entre ellos lo logró, consiguió transcribir las ideas de mi amigo el ciego a un papel, después a un boceto y, después de mucho explorar texturas, olores, sabores y sonidos, se volvió realidad, estaban aportando desde sus distintas realidades a una idea y lo lograron, hicieron su primera colección de vestidos.

¡Estuve en una pasarela! Ese día yo estaba brillante, las personas sorprendidas aplaudieron de pie, fui la sensación… Bueno, perdón, me emocioné, se me olvida que yo solo soy un bastón; ellos, esa pareja tan dispareja fue la sensación, eran la pareja 10, Julieta no podía ocultar el brillo en sus ojos y Samy, emocionado, la invitó a bailar; ella dudó.

—Sólo déjate llevar... —le susurró él mientras con el brazo izquierdo tomaba su cintura, y con la derecha su mano, se apagaron las luces, se encendió una bola de luces de colores y bailaron toda la noche… . Y sí, todo era perfecto.

Después de estos momentos idílicos, nuestro amigo empieza a sostener un largo monólogo. Vaga entre la realidad en blanco y negro, la fantasía y el recuerdo difuminado en colores. Al fondo suena el cajón del diablo (como se refiere a la TV) y se sobresalta, ese ruido logra despertarlo de su profundo sueño, corre… se preocupa… va tarde… ese día conoceré a Julieta.

 Por Alexander Rodríguez 

Familia - En esta historia, Camilo Orozco nos presenta el tradicional Yipao con una narración que nos lleva por la nostalgia familiar.

Año tras año nos reuníamos en la casa de mi abuelita desde temprano en la mañana. Se hacía un sancocho con espinazo de cerdo, lo acompañábamos con aguacate o bananos y nos preparábamos para salir a la avenida Colón, una de las calles principales de la ciudad, por donde ese día se realizaba el tan conocido Yipao.

El jeep tiene sus orígenes en la Segunda Guerra Mundial y fue diseñado para el transporte de carga y personal militar por los Estados Unidos. Cuando finalizó la el conflicto bélico mundial, Colombia importó algunos ejemplares para emplearlos según su objetivo inicial, que servía a las fuerzas militares. Algunos años más tarde estos vehículos fueron adquiridos por campesinos que los utilizaron como transporte de carga, especialmente para el café, el plátano y los pasajeros; puesto que dichos automotores surcaban cualquier tipo de terreno y podían, a su vez, llevar a cuestas grandes cargas.

Era habitual que familiares de diferentes partes del país viajaran a las fiestas de Calarcá que se han celebrado a finales del mes de junio. El lugar de reunión era la casa de mi abuelita que concentraba a la familia alrededor de un plato de sancocho preparado por las manos de ella, que le dan un gusto diferente a cualquier otro plato de comida.

El Yipao se realiza por las principales calles del municipio y, a lado y lado de la vía, se concentran propios y turistas que festejan las piruetas o piquis que hacen los jeeps cargados de bultos de naranja, sacos de café o racimos de plátanos.

Desde los más pequeños hasta los viejos, ese día nos vestíamos con las mejores ropas. La tradición era ponernos encima un sombrero y un poncho para parecernos más a aquellos campesinos que bajaban, desde las fincas enclavadas en la montaña, en su jeep cargado. Veíamos pasar frente a nosotros Jeeps cargados hasta el extremo con alimentos; otros llevaban trasteos en los que se destacaban enceres antiguos que las familias campesinas utilizaban en las fincas, mascotas y elementos curiosos como la chocolatera más grande del mundo. En esta, junto con mis primos, nos tomaron una fotografía que luego se perdió.

Los niños comíamos paletas saborizadas, los adultos bebían cerveza, todos cantábamos y vitoreábamos a aquel que se atreviera a picar su vehículo frente al público que lo animaba. Algunos más osados realizan los piquis y descienden del jeep mientras lo ponen a girar sobre el eje trasero, mientras su conductor se cuelga del parachoques para, así, demostrar su pericia en el manejo de estos carros de carga.

Con el transcurrir de los años, dicho desfile se fue transformando y, a su vez, se modificaron las reuniones con la familia; aquellos años, en los que disfrutábamos con furor la llegada de aquella fecha en la que se reunía la familia para gozar de aquel desfile, se fueron acabando. Poco a poco eran menos las personas que salíamos a verlo, ya fuera porque no podían viajar; porque alguno ya no estaba con nosotros, los más chicos, para vivirlo; porque había partido de este mundo terrenal; o porque cada vez eran menos las personas que participaban con sus jeeps en el espectáculo. Con la llegada del virus que nos encerró, todo se suspendió y hoy, justo en la fecha del tan añorado Yipao, no se vislumbra su regreso para que, al menos, los pequeños puedan conocer parte de la historia que nos marcó en lo más profundo del alma.

Por: Camilo Orozco Escárraga

El marcador - Un marcador indeleble color rojo y sus hermanos son los mejores aliados para que Andrea Lopera pueda lograr una de sus más grandes y satisfactorias maldades.

Él siempre fue tosco con nosotros, supongo que éramos su única atadura a la vida casera que no deseaba tener. Su rutina era simple, trabajaba, desaparecía unas horas, llegaba a casa, dormía, se bañaba, comía y volvía al trabajo o a desaparecer, nadie lo sabe. Así que, entre tanto trabajo y desaparecidas, era muy poco lo que en realidad nos conocíamos.

Un día, nos llevó algunos marcadores permanentes que nos traía de la fábrica, recuerdo que eran gruesos, y mi favorito era el de color rojo. Particularmente, ese día había estado especialmente irritado con nuestro ruido infantil, le molestaban nuestras risas y nuestras voces exaltadas dibujando en el patio, así que gritó a mi mamá, para que hiciera algo que le dejara dormir. Ella, algo asustada, no tanto por ella, sino por nosotros, nos pidió silencio, e ideó una de sus genialidades para tener a sus tres niños hiperactivos quietos y callados. Pero yo odiaba que gritara a mi mamá, así que urdí un plan.

Como en ese entonces me estaba recién recuperando de una operación de retina, les pedí a mis pequeños hermanos de 3 años que vigilaran la puerta y los ojos de mi papá, y que me hicieran señales, para saber si despertaba o mi mamá nos descubría. Y entré a hurtadillas a la habitación. Así que ahí estaba yo, con mis 7 años, a punto de llevar a cabo la venganza más grande del mundo con mi marcador rojo.

Cuidadosamente observé las venas y marcas de sus brazos, extendidos, y siempre pendiente de mi pequeño centinela de ojos, suavemente remarqué como si dibujara un árbol, cada uno de sus pliegues, de sus arterias y ramificaciones visibles para mí. Luego, no contenta con tal obra, procedí a pintar sus mejillas, en una suerte de mapa inescrutable. Y salí, junto a mis pequeños secuaces antes de que mi madre terminara su quehacer y se percatara de nuestras fechorías.

Cuando despertó, fue tal la sorpresa de mi madre al verle, que no pudo pronunciar palabra y, por su parte, él estaba en tan enorme estado de cólera, que se bañó, se vistió y solamente se fue, en un silencio que, para mí, fue triunfante.

Esa ha sido seguramente una de mis más grandes maldades, pues estuvo varias semanas sin poderse limpiar la obra que había plasmado en él, y hasta que no lo quitó todo, no se dignó a hablarme. Pero no me importaba, estaba feliz, pues como reza el refrán, “más vale lobo callado”.

Por Andrea Lopera

Conociendo mi extraña condición - Samuel Martínez nos comparte cómo ha sido vivir con su discapacidad, con los retos, dificultades y aprendizajes.

Unos dicen que la discapacidad es un reto por superar, otros dicen que es una maldición o un castigo por como actuamos en una vida anterior…

A veces siento que estoy pagando un karma de mi vida pasada. Quiero contar en este relato cómo ha sido mi vida con discapacidad, los retos y las dificultades que me han tocado y, claro, las ventajas también.

Todo empezó un sábado 21 de diciembre de 1991.

Eran las 2 de la mañana y mi madre rompió fuente. Ella sentía las contracciones y fueron a la clínica, pero allá les dijeron que aún no era la hora. Se devolvieron para el apartamento y pasaron las horas. Por la noche, volvieron a la clínica, porque sentía las contracciones.

Yo nací en la Clínica Procrear que era como una casa de dos pisos que volvieron una mini clínica para partos naturales. Yo iba a nacer en agua… pero las cosas no se dieron.

Eran las 8 de la noche, ya mi mamá estaba en la clínica y, antes de dormir, le hicieron un examen para ver cómo estaba todo. En ese momento, le dijeron que tocaba hacer una cesárea de emergencia, pues el cordón umbilical se había enredado en mi cuello. A esa hora no había médicos llamaron para que llegara alguien. Pasaron 3 horas.

Nací a las 11:48 de la noche. Al nacer, el cordón umbilical salió con una vena y una arteria, aunque lo normal son dos arterias y una vena. Aún no se notaba nada de recién nacido, pero fueron pasando los meses. Pesaron que tenía el síndrome de Noonan. Con el pasar del tiempo empezaron a ver que yo no veía ni oía. Los médicos decían a mi mama que yo solo viviría un año. Ella me llevó al INCI y le enseñaron que deberían tratarme como a una persona normal. Me hicieron terapias. En un examen en el INCI, cuando tenía casi un año, me decían que era ciego. Qué duro debió haber sido ese golpe de saber que su hijo nació ciego y sordo. Creo que en su mente pensarían que ¿será del futuro de este bebe?

En esa época no creo que conocieran mucho de ese tema de la discapacidad.

El golpe del destino

En 1993 tenía 3 años y me hicieron otra vez el examen genético, porque las características no eran del síndrome de Noonan. Me hicieron otro examen genético y descubrieron que tenía síndrome de Rubinstein-Taybi, un síndrome muy extraño que consiste en una falla genética que causa varios síntomas. En esa época se pensaba que yo era el único con el síndrome, ya que no había la información como ahora.

Luego empecé a ver algo y a oír algo. Recuerdo que siempre he tenido mal equilibrio y me estrellaba con todo. Empecé a hablar y caminar a los cuatros años, ¿algo tarde cierto?

Mi primer encuentro con personas con discapacidad yo, la verdad, no lo recuerdo, pero sé lo que me han contado.

Cuando me iban a meter a estudiar me metieron a un jardín especial, sé que ahora se dice de otra manera. Me dicen que al estar con los niños con otras discapacidades ellos tenían una condición mucho más grande y que yo me atrasaba demasiado.

(Si lees todo esto que voy a escribir, vas a entender mi manera tan extraña de ser).

En ese jardín, me contaban, los niños se comían sus babas y mocos, entre otras cosas que no sé. Entonces, me cambiaron a un jardín normal donde hice mi preescolar. Cuando nació mi hermano me sentía muy celoso, tal vez porque era normal. Mentiras, para esa época, que tenía 6 años, ni conocía la palabra ‘discapacidad’. Me decían que tenía unas dificultades, pero me decían que no tenía discapacidad.

Cuando estaba en primaria veía a otros niños que jugaban. Y yo siempre era el más aislado. No tuve amigos, de pronto uno que otro. Siempre me ponía a pensar a quién me parecía de mi familia, pero me decían que por mi condición era todo diferente.

Desde niño, siempre me gustó el misterio y lo paranormal. Siempre me dio curiosidad qué había después de la muerte. A mí, una persona que dice saber el futuro me decía que solo viviría hasta los 15.

Confieso algo nunca pensé que llegaría a los 29 años.

Cuando conocía personas con discapacidad intelectual grave llegué a pensar que era la persona con discapacidad más inteligente del mundo. Qué tonto era.

Siempre me sentí como el más indefenso, el más bobito o bruto. En 4º de primaria, en mi curso, había un niño con discapacidad auditiva. En esa época, él decía que él y yo éramos los más bruticos por la condición…

Ahora que lo pienso, qué pesar que el haya pensado que era bruto por el hecho de tener una condición distinta…

Cuando estaba en 8º de bachillerato me quise cambiar de colegio.

El ciego no es el que no ve físicamente, el ciego es el ignorante que aunque ve las cosas no las entiende…

Debo confesar algo triste, yo era un idiota ignorante…

Yo pensaba que las personas con discapacidad eran una enfermedad o algo contagioso. Lo sé, debes estar pensado que soy un imbécil total…

Cuando me cambié de colegio, me cambié a uno de personas con discapacidad, un técnico empresarial. Cuando entré, no me esforcé. Fue como si me quitaran una venda de mis ojos… había personas más inteligentes que yo, cuando yo pensaba que todos eran tontos…

Me di cuenta de que eran independientes, algunos, claro, dependiendo de su condición.

Llegando al presente, porque si no me demoraría mucho…

Llevo 29 años en los que he sentido celos y envidia de los que sí pudieron salir adelante. Ya conocí personas con mi síndrome, casi la mayoría de los casos no pueden hablar, son muy dependientes. Somos de los conocidos dos que somos leves: una chica de argentina y yo que podemos hablar. Claro, ella ve y oye bien, pero tiene otras características del síndrome. Ahora, resulta que el año ante pasado, en 2019, me descubrieron el síndrome de CHARGE o algo así, pero para mí es el otro….

No sé por qué he compartido más con personas con discapacidad visual que auditiva o intelectual. Sé que mi mamá dice que intelectual no la tengo, pero sí la tengo. No sé si es la misma cognitiva, aunque es leve...

Sé que por mi ignorancia y mi arrogancia he hecho daño a personas inocentes. Lo he hecho por mi frustración o porque otros me dijeron eso.

Como dije al principio, a veces siento que esto es una maldición, pero quiero verlo como un reto que tal vez yo elegí o me tocó.

No tengo muy buenas relaciones interpersonales. ¿Quieren que les confiese algo? Ante una persona con discapacidad visual me siento inferior, ellos son mucho más inteligentes que yo. Yo sé poco, incluso cuando investigo algo, no se me queda nada en la cabeza. Yo siento que tengo un problema neurológico o psicológico, mi mama dice que no, pero yo digo que sí.

Cuando la gente me ve aún piensa que estoy en el colegio, algunos piensan que soy ‘enfermito’ (odio esa palabra) o que no entiendo las cosas.

Algunas personas piensan que tengo un alma pura o que soy un ángel… pero creo que no me conocen bien. Un ángel no les haría daño a otras personas con mi mala actitud.

Perdón por extenderme tanto, pero necesitaba escribir esto.

Ya no me da pena usar el bastón, la gente puede pensar lo que se les dé la gana. Sí me incomoda cuando me hacen preguntas como “¿Para qué es eso?” y “¿Por qué usas eso?”. Creo que no sé explicar.

Cuando estuve en san Andrés, escuché comentarios como “Un ciego tiene deseos de viajar” o “Eres un niño”. Te miran como alguien indefenso.

¿Qué es la discapacidad realmente?

Un reto por superar.

Aun no encuentro cuáles son mis talentos o para qué soy bueno.

O tal vez soy ciego mentalmente.

No tengo amistades, son solo virtuales. Lo sé, es extraño y me ha costado comentarios muy feos. Ah, por cierto, somos más ingenuos para la sociedad…

No creo que lo seamos.

Muy pronto contaré más historias, si quieren una segunda parte me dicen…

Gracias por leerme tal vez no sea la mejor persona y lo siento…

Talvez debería escribir un libro, pero no soy capaz ni tengo confianza en mí.

Unos me dicen que escribo mal. A mis papás, así esté mal todo, les gusta todo. Llega otro y es sincero frente a lo que está mal.

Muchas veces pensé en poner fin a mi existencia, a veces deseo dejar este planeta. Sé que hay personas que deberían estar y que sí valen la pena. Pero bueno, ¿qué le vamos a hacer?

Una noche me senté en la arena viendo las estrellas y oyendo cómo las olas se estrellan contra la arena, y noté un resplandor que jamás había visto…

Quiero conocer más de mi extraña condición y por qué estoy acá. A veces me siento mal de no entender las cosas, de no saber cómo comprar por internet o ir a una tienda solo a comprar algo que me guste.

En mi vida anterior yo fui un hombre muy poderoso y millonario…

Creo que en esta vida escogí este reto…

Me gustaría irme a vivir unos días al campo, pero no sé cómo sería….

Cuando tenía 15 años me amagaba a los 30 casado, con hijos, siendo independiente, pero no se dio nada de eso. Me siento mal de no ser o hacer nada. A veces me preguntan “¿A qué te dedicas?, y no sé qué decir…

 Por Samuel Martínez 

Amigos para mi soledad - Conoce a María Cristina y Luis Carlos quienes entraron a la vida de Gloria Rodríguez cuando ella más los necesitaba.

Ésta es la historia de María Cristina y Luis Carlos, quienes llegaron a mi vida como regalo hecho por mis padres para la celebración de mis nueve años de edad.

Aparecieron en una etapa muy importante, pues estaba atravesando un duelo, porque hacía pocos días había perdido a Nayo, mi primera mascota. Por lo cual me encontraba muy, muy triste.

Todavía tengo grabadas en mi memoria las palabras que me dijo mi madre al despertarme con un tierno beso en la frente:

-¡Levántate!, ¡porque en la sala te está esperando una muy agradable sorpresa!

Yo me fui corriendo descalza hacia la sala. Encima del sofá había algo que parecía ser hermoso. Luego de observarlo unos instantes, me decidí a calmar la curiosidad que me causó el paquete.

Me senté en el sofá. Tomé en mis manos lo que encontré allí y lo puse sobre mis piernas para poder destaparlo con facilidad, porque tenía un gran tamaño.

Era una caja de madera envuelta en un papel brillante, con colores de arco iris y adornada con un moño rojo hecho con cinta de raso. Al terminar de abrirla y mirar su contenido, comenzaron a desgranarse lágrimas de alegría, pues lo que había allí era divino y lo había esperado por mucho tiempo.

Allí estaban mis muñecos que, desde ese momento, se convirtieron en mis amigos inseparables.

María Cristina y Luis Carlos fueron sus nombres.

Ella era preciosa y hecha de un material suave, delicado y muy flexible. Era grande como un bebé de seis meses. Su cara se asemejaba a la ternura de una flor incomparable. Tenía ojos grandes color de cielo, pestañas largas y crespas, boca roja como fresas maduras y cabello corto, crespo y brillante como rayos de sol. Sus manos eran pequeñas y tiernas con dedos largos. En fin, era bella con su vestido de tul rojo, con encajes de colores, medias y zapatos blancos con rayas azules en forma de mariposas.

Él estaba hecho de un material más fuerte y consistente, y era grande como ella. Su cara era trigueña, de ojos grandes color esmeralda, pestañas largas y crespas; su boca se encontraba bien definida y también era roja. Su cabello era de color azabache. Vestía camisa blanca, saco azul, pantalón rojo y unos botines negros.

Él era más fornido, con brazos y manos fuertes, pero, al igual que María Cristina, hechos para la ternura.

Y desde aquel momento, con mis amigos inseparables, vivimos muchas aventuras y hasta hicimos miles de travesuras los tres.

 Por Gloria Rodríguez 

A pata limpia - Jesús Paredes nos narra algunos episodios divertidos de la infancia de sus padres, al tiempo que nos regala bellas postales de la vida rural.

¡Hola! Quiero empezar diciendo que desearía tener tantos relatos de la infancia como los que tienen mis padres, quienes, como muchos colombianos, actualmente viven en las ciudades, pero se criaron en esa palabra tan corta de letras, escasa de árboles sintácticos, de raíces gramaticales, de plantaciones verbales, de las que se puedan extraer frutos u otras cosechas. Me refiero al encanto, misterio, aventura, que para mí encierra la palabra campo y, sobre todo, al compromiso que significa ser campesino; esa titulación va más allá de las academias, escuelas, instituciones u otros espacios que también le llaman campus.

Porque de la manera más humilde, pienso que la esencia del ser campesino está enmarcada en la abundancia de la hojarasca, en lo húmedo de la tierra y del barro, en lo duro de los caminos empedrados, en lo común de los troncos rectos y otros retorcidos; en los peñascos, los riachuelos, los charcos y los humedales que circundan y empantanan por doquier los terrenos; o en las áreas de los cultivos que sobresalen en medio de la turba y la espesa maleza. Sin más palabras, es toda una esencia enmarcada, seguramente, en medio del concierto de peche blancos, azulejos y ruiseñores, que siempre alegraron las madrugadas, o del croa de ranas que, celebrando el chaparrón ensordecieron las charcas. O qué decir de los sustos, después del encuentro con nidos de culebras o con grandes lobos que, al igual que a las arañas pollas, se les respetaba; o, mucho mejor, con el súbito encuentro de ardillas, liebres, venados y zorros que, ¡con alegría!, de vez en cuando se les avistaba.

¡Qué pena! No podía dejar pasar por alto mi filosofía sobre el significado del campo, puesto que en mis venas lo heredé y también con mis ojos en algún momento lo he disfrutado. Sin más introducciones inicio mi relato:

Aun siendo una niña, mi querida madre y otros niños de la familia siempre tenían que cumplir con sus labores del campo, como darles de comer a los animales, cortar hierva para los curíes, las gallinas y los conejos. También debían traer agua del pozo, hervir el agua para la comida, mantener el fogón prendido, traer leña, cocinar, entre muchas más obligaciones, pero, por lo general, con la supervisión de los adultos.

En una ocasión, padres y tíos tuvieron que salir; por tanto, se le dejó el cuidado de todo a mi madre, pues era por muy poco la mayor. Así, ella muy juiciosa empezó a cocinar, moler maíz, pelar papas y picar cebolla, para adelantar el almuerzo, mientras, los más pequeños se pusieron a jugar. ¡En esas!, los peques, sin culpa, tumbaron el tarro de la sal, por estar corriendo, en medio de las ollas y el fogón. Eso era prácticamente un delito, dado que en esos días era un artículo valioso, difícil de conseguir en los alrededores e, incluso, en el mismo pueblo, ubicado a aproximadamente 10 km de allí.

Sin darse cuenta, mi madre continuó con sus labores, mientras los traviesos peques recogían la sal y, para que nadie lo notara, la fueron disolviendo en el agua de las gallinas. Luego, como estas últimas no se la querían tomar, le echaron, entonces, todo el alimento allí mismo. Así, las gallinas cuando querían comer del alimento, tenían que meter el pico y, por supuesto, beber del agua salobre.

Lo que pasó al siguiente día, es que ninguno de los tres gallos cantó, apenas podían hacer un ronco y mudo cuacua. Lo mismo, le pasó a las gallinas que todas amanecieron mudas, roncas y con la garganta roja; además, sin ganas de comer y con miedo al agua. Mi madre me cuenta que las aves tardaron como más de 20 días para recuperarse y volver a cantar. Entre tanto, los adultos preocupados, sin tener la menor sospecha de lo que podría haber pasado, qué no hicieron por curar a los animales, ¡y como todo siempre se descubre al final! A todos les dieron fuete, ¡pero no sabían si fue más por regar la sal o por lo que les pasó a las gallinas!

A mi madre, por ser la mayor, siempre le encargaban los trabajos más arduos, como el llevar a pastar las ovejas, regresarlas y encerrarlas, trasquilarles la lana, y cuidar por su bienestar.

En otra ocasión, un día fue a visitarla una prima, más o menos de la misma edad, quien se ofreció a acompañarla y ayudarle. Mi madre, por su parte, ¡encantada acepto! ¡Felices! Ambas salieron con el rebaño de ovejas hacia los pastizales de enfrente, teniendo precauciones como que el grupo no se dividiera demasiado y que las crías no se quedaran solas para, así, protegerlas del acecho de los lobos. Por otra parte, tuvieron mucho cuidado de no provocar a los ovejos que eran bastante briosos.

Todo iba muy bien, entre conversa y conversa, a veces correteándose o cantando al eco de la montaña frases que les causaran gracia. Cuando en esas, mi madre escuchó por su espalda ¡el crujir de unos cascos raspando el piso! A continuación oyeron ¡el pique acelerado de un ovejo empura!

Mi madre sabía muy bien, que el ataque no era contra ella, así que gritó: ¡Prima corra hacia el cerco! Desafortunadamente, ella hizo lo contrario: corrió hacia una pendiente, la cual terminaba en un barranco donde, más o menos 2 metros abajo, había un pantano. Mi madre de nuevo trató de espantar al ovejo, pero no lo consiguió. Entonces, corriendo detrás y como toda una experta y diestra en el asunto, lo enlazó. Sin embargo, el ovejo chocó a la prima y la empujó hacia el barranco. Por el impulso, el ovejo también resbalo y consigo se trajo a mi madre al abismo. En definitiva, los tres cayeron al pantano.

Por suerte, no les pasó nada grave a ninguno. Después del susto, siguieron jugando, echándose barro. Por supuesto, al ovejo tuvieron que bañarlo. Ese día las castigaron a las dos, por llegar tarde y sucias, además, de no creerles que todo fue un accidente.

Mi padre me cuenta con gracia que, cuando también era un niño, mis abuelos, por lo general, le ponían a su cuidado los perros del rancho. ¡Resultó que en una temporada todos los cachorros fueron hembras! En un principio, todas eran tan lindas, cariñosas, juguetonas y tiernas, pero, cuando completaron su primer año, empezó su primer calor, ¡ayayay! No podían contener la cantidad de pretendientes que visitaban la casa. Intentaron espantarlos de varias formas, arrojándoles agua, después agua casi congelada, luego usando una manguera de fuerte presión, ¡pero nada los hacia desistir! En un principio se alejaban y por unos minutos se ocultaban, ¡jajaja!, más se demoraban mi padre y mis tíos en traer y cargar el agua que los enamorados en volver a pasar por enfrente de la casa.

Un día de aquellos, durante una visita al pueblo, uno de mis tíos consiguió pólvora, de la misma que se utilizaba en las fiestas decembrina. Cuando llegó, se reunió con el resto de sus hermanos y planearon una gran fiesta para los perseverantes príncipes. Entonces, ese día permitieron, a los trasnochados prometidos, tomarse la suficiente confianza para que se acercaran y no desconfiaran de nada. Con toda la precaución del mundo, mis tíos los tomaron por sorpresa. En un instante prendieron varios cohetones que, casi con un solo estallido, esos pobres animales parecían que volaban y, con pies en polvorosa, se perdieron entre los matorrales. ¡Jajaja! Mi padre, cada vez que lo cuenta, no para de reírse y reírse.

La historia termina con unos perros que se asustaron y se perdieron de vista. Sin embargo, esos sinvergüenzas volvieron a pasar por enfrente tan solo a la media hora. ¡Jajaja! A los pocos meses, los niños y otros ya casi jóvenes de las cercanías tuvieron que adoptar ¡lindos cachorritos!

Termino contando una anécdota de una difunta tía quien, con mi madre, de vez en cuando paseaban por Los caminos de herradura o a través de los verdes relictos que sujetos, unos a otros, permaneciendo ingenuos aún de perturbación, hacían eterno el paisaje. Iban en una yegua muy mansa, la consentida de mis abuelos.

Resulta que ese día ambas quisieron explorar un poco más de lo común. ¡De pronto!, el camino las llevó a una trocha muy pendiente, por su parte, mi madre, tuvo temor y no quiso continuar montada en el caballo. Caso contrario ocurrió con su hermana, quien tenía más destreza en la cabalgadura a pelo limpio y, sin miedo, continuó en el percherón.

No pasó ni un minuto cuando mi madre escuchó cómo la jinete empezó a acelerar el trote. ¡En pocos segundos!, cuesta abajo, ese animal corría sin control. En esas, mi tía no tuvo de dónde sujetarse, porque la yegua frenó en seco, muy cerca a la orilla de una charca. Perdóneme Dios, que me ría, porque la gravedad de la pendiente y la inercia de la carrera, la impulsaron por el cuello del animal, como si este hubiese sido un tobogán.

En un principio, mi madre asustada, se tiró al agua para ayudarle. Después de comprobar que estaba en perfectas condiciones, la felicito por su espectacular clavado y, luego juntas, no pararon de reírse toda la tarde.

 Por Jesús Andrés Paredes 

Ceguera - En esta historia, Juan Carlos Londoño nos cuenta cómo fue el proceso de darse cuenta de su pérdida de visión y afrontarla.

La luz que iluminaba mi vida se había ido apagando poco a poco, pero yo todavía no me daba cuenta de eso. Seguía mi cotidianidad común y corriente, y, con el pasar de los años, no comprendía lo que sucedería más adelante. Realmente, lo que más me importaba era disfrutar de mi niñez y divertirme con todos los juegos que existían. En ese entonces, estaba estudiando y después de llegar del colegio y realizar mis tareas, salía a la calle con mis amigos. Así, todas las tardes nos la pasábamos jugando fútbol, yermis, ponchados, rejito quemado, tres huecos o tarrito rojo, entre otros múltiples juegos de esos tiempos.

Para aquella época, era un niño muy feliz gracias a la variedad de formas de divertirnos que teníamos, pero, al cumplir trece años, comenzó a molestarme la visión y fui perdiéndola poco a poco. Caí en la cuenta de ello en el momento en que ya no alcanzaba a leer el tablero, ni los libros. Inclusive, al momento de escribir, me torcía demasiado. Llegué hasta el punto de dejar mis estudios allí y, a partir de ese momento, mi vida se derrumbó por completo. Era difícil pensar en que ya no podía volver a estudiar, hablar o jugar con mis compañeros. Lo que más me gustaba jugar era fútbol.

Aún no sabía lo que me pasaba. El médico no me diagnosticaba, ni daba con el chiste de lo que tenía. Solamente me mandaba exámenes, llamados cuadros hemáticos, que no daban un resultado adecuado. La única conclusión fue que tenía anemia, pero nada más. Me hallaba profundamente desesperado, pues el doctor no sabía realmente qué era lo que tenía. Recuerdo que cogía mis cuadernos, miraba lo bonita que era mi letra, lo bien que escribía y me ponía a llorar desesperado, preguntándome en qué momento iba a terminar ese martirio.

Duré dos años encerrado hasta que la madrina de mi hermano Julio le dijo que me llevara donde San Gregorio, quien me revisaría y me diría lo que realmente pasaba. Esta persona, que convocaba a un santo, me “operó” de varias cosas que tenía, según él. Sin embargo, al momento de llegar a mis ojos, le advirtió a mi hermano que debía llevarme al médico porque, lo que tenía allí, él no lo podía curar. Una vez allí, el doctor ordenó inmediatamente pedir una cita con un especialista, quien concluyó que tenía un tumor en la cabeza.

Apenas me examinaron, los médicos le dijeron a mi madre, Catalina, que debían hospitalizarme lo más pronto posible. El tumor ya se encontraba sobre el nervio óptico izquierdo y estaba muy avanzado. Tuve una larga cirugía y estuve hospitalizado veinte días.

Recuerdo que me dieron salida el dieciséis de octubre de 2004. Era un domingo y el día de mi cumpleaños. Ese día fue muy alegre. Por fin iba a ver a mis sobrinos y familiares, después de no haber podido estar con ellos tan frecuentemente. Le di gracias a Dios por que todo había salido bien en la cirugía y porque pude volver a salir a la calle y ver a Sebastián, mi mejor amigo, quien vivía al lado de mi casa. Él fue una de las personas que más me ayudó. Me pedía cosas pequeñas como acompañarlo a traer el mandado de la tienda, entre otras. Si no hubiese sido por mi mejor amigo, nunca habría perdido el miedo de salir a la calle y tampoco podría hacerlo solo, como lo hago hoy en día.

Por Juan Carlos Londoño

Un problema entre manos - Johana narra los problemas que tiene Katherine (una niña sorda que solo tiene sus manos para comunicarse) cuando sus dos manos se enemistan y comienzan una airada pelea.

Esta historia sucede, querido niño, en tierras de Monserrate y Transmilenio, de lluvias torrenciales y tardes frías de pan con chocolate. Le ocurre a una niña chocoana sorda llamada Katherine. Como es sabido por muchos e ignorado por otros tantos, los niños sordos usan sus manos para expresarse y comunicarse. Resulta que esa mañana ella tenía un…

¿Cómo llamarlo?... Problema. Sus manos estaban un poquito disgustadas la una con la otra; estas manos peleonas tenían nombres. No los nombres simples con los que las conocen todos -derecha e izquierda- no, eran nombres especiales. La derecha se llamaba Mermelada y la izquierda, Naranja.

Desde que Katherine aprendió a hablar, les dio a sus manos estos nombres porque eran sus dos cosas favoritas en el mundo. Permanentemente, Katherine tenía que estar calmándolas porque, si no estaba pendiente, podían empezar a pelearse.
—¡Eres una ácida! Por algo te llaman Naranja, ¿no?

—¡Tú una empalagosa!, por eso te llaman Mermelada. Siempre tan dulce y tan bien portada.

—¡Silencio las dos! Ambas son muy importantes para mí —las regañaba Katherine.

Esa mañana en particular, desde temprano, comenzaron a discutir y a ser groseras la una con la otra. Primero, Mermelada le hizo las acostumbradas trenzas al larguísimo cabello de Katherine. Naranja, en un descuido, las deshizo. Luego, en clase, de español cuando intentaba exponer el poema que mejor se sabía para que la profesora se sintiera orgullosa de ella, sus manos no hacían más que halarse los índices, darse pellizcos en las palmas, apuntarse de forma amenazadora con los dedos medios… María, la maestra, estaba ese día más que molesta:

—Pero ¿qué te pasa hoy? —dijo enojada.

¿Cómo podía explicarse Katherine, si el único medio que disponía para hacerlo estaba peleándose todo el tiempo? Mediante gestos explicó lo que estaba ocurriendo desde la mañana. Sin embargo, la profesora, brava todavía, le ordenó:

—¡Harás 200 planas en tu cuaderno que digan “Debo estar concentrada en clase”!

En casa, las cosas no iban mejor. Naranja tiró de la cola de Pulgoso, el gato gris de ojos azules, mascota de la familia. Él se enojó tanto que giró la cabeza y le dio un mordisco a la mano que tenía más cerca. Mermelada, con los dedos aún rojos por el mordisco, hizo sus dedos un puño y le amenazó diciendo bajito:

—Ya nos las arreglaremos tú y yo.

Cuando tomaban el chocolate, imprudente, Mermelada hizo un movimiento brusco, provocando que unas gotas de chocolate caliente cayeran sobre Naranja y no solo la quemaran a ella, sino a la mamá de Katherine.

—¡Ten más cuidado! —exclamó Julia mientras limpiaba su falda con una servilleta.

La pobre Katherine sintió que se le llenaban los ojos de lágrimas. ¿Era posible que alguien se diera cuenta de que no era su intención portarse así? En la comida, aunque Katherine había suplicado a sus manos que se portaran mejor y que, por favor, no discutieran más entre sí, aún seguían intercambiándose uno que otro golpe. Papá la regañó cuando, en lugar de tomar la cuchara con la mano derecha, lo hizo con la izquierda. Cuando quiso corregir el error, de nuevo empezaron a discutir; con tan mala suerte que la sopa se derramó en el mantel, y su falda se ensució.

Cuando llegó la hora de dormir, y viendo que la cara de arrepentimiento y tristeza de su hija era genuina, mamá y papá decidieron darles una lección a esas manos tan tercas que tantos dolores de cabeza le daban a Katherine. Primero, mamá le puso un guante de cocina a Mermelada. Luego papá agarró por la muñeca a Naranja y la metió dentro de una de sus malolientes medias de lana.
El interior del guante de cocina olía a aceite y comida frita. Estaba oscuro y su tela hacía daño en la piel. El interior de la media de lana olía mucho a sudor porque papá había estado trabajando en los campos todo el día. ¡Estaba a punto de hacer perder las uñas a su compañera! Sin embargo, las orgullosas manos no se atrevían a pedirse ayuda la una a la otra. A eso de las diez u once de la noche, ya cansadas de tanto refunfuñar, decidieron empezar a acercarse la una a la otra caminando por la pancita de Katherine.

Una congestionada Naranja habló desde la media de lana.

—Lo siento… Me porté como una olorosa media de lana contigo.

—¿Y qué más? —dijo mermelada.

—¡Solo eso!

Mermelada lo pensó un poco. Era cierto que Naranja había sido antipática y hasta odiosa; pero debía reconocer que ella tampoco había sido la mano más amable del mundo.
—¿Puedes disculparnos? —le preguntaron al tiempo a la niña.

—Puedo hacerlo, sí. Pero ustedes dos nunca dejarán de pelear ni de hacer que me regañen.

—¡Prometemos llevarnos mejor si nos quitas esto!, ¡lo juramos por la garrita! —gritaron las manos desde sus lugares de castigo respectivos.

—Está bien, las saco. Pero deben prometer que nunca más van a pelearse o a impedirme hablar.

—¡Lo prometemos por la garrita!

Es difícil saber si las manos de Katherine cumplieron su promesa porque, en materia de manos, nada está escrito; pero tenemos claro que no hay nada que las manos de las niñas sordas como ella odien más que las castiguen poniéndoles olorosas medias de lana y sucios guantes de cocina.

2020
Atrato - Mauricio Ceballos relata la travesía que debió vivir para llegar al municipio de Vigía del Fuerte en Antioquia, hecho que lo obligó a enfrentarse a un miedo inaplazable: cruzar el profundo río Atrato.

El río Atrato, principal vía navegable del Chocó, gracias al gran caudal de sus aguas, tiene 150 ríos afluentes, algunos navegables; tiene ocho puertos, de los cuales el principal es Quibdó. Navegable durante todo el año en sus 508 km, para embarcaciones hasta de 200 toneladas, sirve de ruta al comercio de Antioquia y al puerto de Cartagena. El río tiene una longitud de 750 km y un ancho variable entre 150 y 500 m y una profundidad de 38 a 31 m. Desemboca en el golfo de Urabá por 18 bocas que conforman el delta del río. Recibe a lo largo de su recorrido alrededor de 150 ríos y 3000 quebradas. Está considerado, por el Fondo Mundial de Vida Silvestre, como uno de los bancos genéticos más ricos del mundo.

El río Atrato forma un amplio valle de tierras planas y anegadizas. Varios caseríos y núcleos urbanos se asientan en la proximidad de sus riberas y a lo largo de su extenso curso. Los más importantes son Quibdó, Curvaradó, Vigía de Curvaradó, Riosucio, La Honda, Cacarica, Puerto Libre y Sautatá.

A esta fuente vierten sus aguas numerosos afluentes entre los que se destacan Cabí, Negua, Quito, Munguidó, Beté, Buey, Bebará, Bebaramá, Tagachí, Murry, Arquía, Buchadó, Bojayá, Murindó, Opogadó, Montaño, Curvaradó, Domingodó, Truandó, Salaquí, La Larga, Cacarica y el León.

En el mes de noviembre de 2017, emprendí un viaje a Quibdó, en el departamento del Chocó, por motivos laborales. En realidad, me dirigía al municipio de Vigía del Fuerte en Antioquia, pero por esos días había que hacer una travesía por Quibdó, ya que a este municipio solo puede ingresarse por vía aérea o por el río Atrato. El aeropuerto del lugar estaba en mantenimiento y, por ello, parcialmente inhabilitado.

Pues bien, el domingo 26 de noviembre, a eso de las 6 de la mañana, llegué al aeropuerto Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Medellín, para volar con destino a la capital chocoana y, una vez allí, abordar una “panga” (una lancha grande de madera con uno o dos motores) que me llevaría a Vigía.

El vuelo arrancó sin problemas a eso de las 7 y media. En Medellín hacía buen tiempo, pero no así en Quibdó. Pues después de 45 minutos de vuelo y cuando ya nos encontrábamos en las inmediaciones de dicha ciudad, el capitán informó que por cuestiones climatológicas no podríamos aterrizar y, por ende, nos devolveríamos para Medellín. Yo le agradecí al destino por aplazar un momento más mi encuentro con el río. Pues valga decirlo, no me da miedo volar, ni transportarme por tierra o mar. Mi miedo es bastante específico y muy raro. Me dan miedo los ríos; pero me encantan. Es como una fascinación nerviosa el hecho de encontrarme cerca o con un contacto directo con alguno.

Como un perrito regañado volví ese domingo a la casa. En la aerolínea nos dijeron que el vuelo se cumpliría el martes 28 a las 8 de la mañana. A mí me quedaba apenas bien, pues la panga que me transportaría hacia Vigía salía todos los días a las 10 de la mañana desde el malecón de Quibdó. Tuve 48 horas para tratar de exorcizar mis miedos y decirle a mi cuerpo que no sudara frío, a mi estómago que no se revolcase y, en fin, a mi mente que no elucubrara sobre ese trayecto que tendría que hacer por pleno río Atrato.

Y el martes llegó. El vuelo salió puntual y llegué a Quibdó sin contratiempos. Ahí estaba yo, a plenas 9 de la mañana aterrizando en el aeropuerto el Caraño. Un auxiliar me apoyó en la recogida de la maleta. A diferencia de otras ciudades como Cali o Pasto, el Caraño queda en todo el centro de Quibdó y, de ahí al puerto, la distancia es realmente muy corta. Abordé un taxi y le dije al conductor que me llevara al malecón. Él quiso saber hacia dónde me dirigía. Le conté de mi visita a Vigía. Él, bajándole un poco a la música vallenata, comenzó a hablarme del río. Es uno de los ríos más bravos de Colombia. Tiene más o menos 30 metros de profundidad y es muy caudaloso.

¿30 metros?, pregunté realmente alarmado. Sí, me contestó; el río no solo ha arrastrado los muertos de la guerra. Ahí también se ha ahogado gente. Yo casi le digo que me consiguiera un pasaje para devolverme a Medellín. Pero ya no había caso. Tenía que hacer ese recorrido.

Llegamos al puerto y allí me recibió la señora con la que todo el tiempo había hablado por teléfono. ¿Usted es el que viaja a Vigía?, ¿el de la voz bonita? Yo, más nervioso que halagado, asentí. Me senté en una banca baja, de espaldas al malecón. Mirando hacia la calle por donde había venido.

Al rato, un joven se me acercó y me dijo que ya nos íbamos. Agarró mi maleta y le dijo a otro que me guiara bien hasta la panga. No sin un poco de dificultad me acomodé en una de las orillas de aquel artilugio. Había mucha gente y todos debíamos compartir espacio con los equipajes. Junto a mí viajaba una señora que me preguntó: ¿Lleva bolsa para la maleta? No, le dije asustado pues no sabía. Me explicó que era recomendado envolver los equipajes en bolsas ya que en el recorrido podían mojarse. Hice cara como de que no puede ser, pero ella muy amablemente me prestó una y pude envolver mi maleta.

Arrancamos y, aunque temblaba por dentro, nada podía reflejar ante esa gran cantidad de desconocidos. Las pangas son lanchas muy artesanales que casi siempre tienen capacidad para unas 30 personas. Pero ese día íbamos más de 50. Yo solo pensaba en los 30 metros de profundidad de los que me habló el taxista y de lo bastas que pueden ser las aguas.

Y aunque iba con el chaleco salvavidas, no dejaba de recrear en mi mente el momento en el que la panga por alguna razón se voltease. ¿Qué haría? ¿Para dónde cogería? Las aguas del río se tornan  algo turbias por la cantidad de lluvias que a diario arrojan sedimentos a su caudal.

Muchos de los desaparecidos en el Chocó se cree que han sido tirados al río. Y como éste desemboca directamente en el Mar Caribe, es muy difícil encontrar sus cadáveres. En todo eso pensaba yo, que trataba de acomodarme en mi pequeño espacio, so pena de que mis piernas ya protestaban por lo estrecho del puesto.

Empezamos a sortear aquel río amplio y profundo, en un viaje que duró alrededor de cuatro horas río abajo. Como nos dirigíamos en la misma dirección de la corriente, el viaje fue muy tranquilo y sin sobresaltos. Mejor para mí, que a medida que pasaba el tiempo y, como me puse a hablar con la señora que me prestó la bolsa, me disminuía la ansiedad inicial. Esa misma panga va hacia el municipio de Turbo; cuando se está llegando allí, es más peligroso el río, pues se encuentra con el océano, me contó doña Lucía.

A mitad del viaje empezó a llover y ahí terminé de entender aquello de las bolsas. Llegué vivo pero muy mojado al municipio de Vigía del Fuerte, a eso de las 2 de la tarde. Doña Lucía era la dueña de uno de los almacenes del pueblo y, con ella, pude conseguir una habitación en el único hotel del lugar.

El municipio de Vigía del Fuerte está montado sobre unas plataformas de madera sobre el río. Por ende, las calles son unos tablones inundables por los que las personas caminan generalmente descalzos o se desplazan en bote, que es el medio de transporte interno del pueblo. Los andenes son altos, precisamente para que en invierno que, generalmente es al final del año, el agua no se meta en las casas.

Yo estaba agradecido con la señora Lucía, pues ella me facilitó las cosas en aquel pueblo. Y eso es lo más rescatable cuando una persona con discapacidad viaja solo: esos apoyos desinteresados que se encuentra en el camino; personas como doña Lucía, que te brindan su ayuda simplemente porque se tropezaron contigo.

Mojado y hambriento, pero contento de haber sorteado mi miedo con relativa facilidad, me acomodé en una modesta habitación de un segundo piso. Me cambié de ropa, almorcé algo y me puse a trabajar, al monótono sonido de la planta de energía del municipio, pues es la única forma de tener energía eléctrica durante la mayor parte del día.

La noche llegó. Me relajé en aquel colchón duro e intenté disipar un poco el calor de aquella habitación con un ventilador que apenas si giraba. Me adormecí con el sonsonete de la planta, cuando a eso de las dos de la mañana, de repente, todo quedó en silencio. Se había ido la luz. Y es que a esa hora apagan la planta y el pueblo queda a oscuras, me explicaría luego la secretaria de salud del municipio.

Ya sin ningún ruido, mi oído se agudizó y mi tendencia al insomnio hizo que me quedase despierto un buen rato. Y allí estaban en la mesita que me sirvió de escritorio y comedor. Las oí recorrer las bolsas, treparse por mis blue Jean que se secaban a un lado. Eran las cucarachas y, por el ruidito que hacían, se notaba que eran grandes. Me levanté y me acerqué al escritorio y pude oír cómo corrían en tropel hacia la parte de arriba, donde había una repisa vacía. No me cupo duda en que sí eran esa clase de insectos, porque he leído que te ven en la oscuridad y detectan tu proximidad mediante sensores de calor que tienen en sus largas antenas.

Volví de nuevo a la cama y sin prestarle más atención a los ruidos maximizados en aquel silencio oscuro, de nuevo me quedé dormido. Al día siguiente, me reuní por temas laborales, con la secretaria de salud, quien me decía que estaba hospedado en un muy buen hotel. Naturalmente, no le dije nada de lo modesto del lugar ni mucho menos de la visita nocturna de las cucarachas.

Al medio día y ya sin más que hacer en lo concerniente a mi trabajo, me volví a encontrar con la señora Lucía, quien otra vez fue determinante en mis planes de regreso a Quibdó. Logró averiguar que la panga que venía de Turbo haría una parada corta en Vigía, para posiblemente recoger a quien viajase hacia la capital chocoana. Y así fue. A eso de la una de la tarde me embarcaba de nuevo, pero esta vez aguas arriba de aquel Atrato. Nos tardamos media hora más que a la venida, pero esta vez no tuve miedo. O tal vez sí, pero ya reducido a una ligera inquietud.

Llegué a Quibdó con la satisfacción del deber cumplido y con un poquito de menos miedo a esos seres de la naturaleza que llamamos ríos.

 Por Mauricio Ceballos

Bitácora 451 - Sara, de 21 años, está siendo observada como parte de una misión. ¿El objetivo? Analizar el comportamiento de la raza humana frente a la denominada herramienta “G999”, o smartphone. El resultado de la observación no sorprende.

Acerca de las ignorancias y las felices imprudencias

Por: Denna Saintclair

Introducción 1:

Aquí Bextren 824, delegado de la tripulación Masian 2, operativo de la base 13, zona L, región sur.

Lo que está consignado en esta bitácora, con número 451, es una observación autoconclusiva realizada a expensas académicas, en el país Amarillo, exactamente en la capital (humanamente llamada Bogotá).

El objetivo de esta observación investigativa es recopilar datos que le permitan a la Base 13 determinar qué tan afectadas se encuentran las diversas “especies” humanas con el uso masivo y constante de la herramienta “G999” (comúnmente nombrada smartphone) y cómo afectan las variables este dispositivo el comportamiento de unos humanos hacia otros.

Introducción 2:

Para llevar mi misión a término satisfactorio, se me ha proporcionado un equipo telecimático que me permite tomar una figura humana similar en apariencia a los demás sujetos culturalmente aceptados en el país Amarillo.

Así que elegí ser una mujer de estatura baja, con gafas, vestida de mezclilla y camisa rosada, transformando mi equipo de modulación ósea en algo muy parecido al “G999” para pasar desapercibido.

Posteriormente, di la señal de inicio a la Base 13 y me dispuse a iniciar con mi labor, siendo lo más hostil y energúmena posible, asimilando una actitud cotidiana de una mujer normal en el medio de transporte masivo de la capital.

Esperé en la estación “Banderas” a que pasara el articulado vehicular marcado con la seña puesta por la Base 13 y, faltando 10 minutos para su llegada, revisé en mi equipo de modulación la información de la sujeto “445”, que para efectos de contexto me permito copiar a continuación.

Serie: 445.

Misión: Norian 12.

Equipo: G999-Iphone-5S.

Nombre humano: Sara.

Edad: 21 años terrestres.

Características físicas: mujer mediana, cabello liso, largo y oscuro. Ropa negra y zapatos altos.

Ocupación: estudiante universitaria de “artes”.

Particularidad de reconocimiento: es una chica ciega, usuaria de bastón blanco y un poco introvertida.

Particularidad de equipo: Accesibilidad 90% activada.

Desde este punto, comunico que este informe se vuelve narrativo, por lo cual pido la excepción de “narraciones humanas” para el análisis completo y neutral de la observación.

Sara estaba sentada en la silla azul, nunca le había gustado sentarse en esas sillas, sentía que la etiquetaban como una persona vulnerable y odiaba sentirse vulnerable…

A su lado izquierdo, de pie con un celular en la mano, una mujer rolliza, de estatura baja, de gafas con un jean y una blusa rosada. Y a sus espaldas, una mujer de mediana edad con una niña pequeña en las piernas.

Para no dormirse en el bus, Sara tenía por costumbre llamar a algún cercano que la entretuviera con cualquier trivialidad, mientras ella contaba mentalmente las paradas y observaba detenidamente cuanta gente se bajaba en cada estación.

Ese día había llamado a Leo, su mejor “amiga” y, mientras manipulaba su teléfono, escuchaba cuchicheos que se referían a su teléfono (que tenía la cortina de pantalla activada, lo cual daba una apariencia de apagado, porque a ella no le agradaban los chismosos), asombrados y algo apesadumbrados de que ella estuviera manipulando un aparato que no servía.

Sin embargo, una voz resonaba más que las otras:

–¿Mami, por qué ella habla con el teléfono apagado? –era la niña sentada en las piernas de la señora inmediatamente atrás de Sara.

–Es cieguita, mi amor, seguro también está loquita. No, no la mires mucho, uno no sabe cómo reacciona esa gente –respondió la señora.

Sara, indignada, activó su altavoz y explicó a Leo toda la incómoda situación por la que estaba pasando.

Leo, furiosa, exclamó a un volumen de voz muy alto:

–¡Pero qué bestia es la gente!, ¡por Dios! –y, luego de una exasperada y suspirosa pausa, agregó–. Ellos naturalmente no están locos, están ignorantes, que es mil veces peor.

La señora rolliza de pie al lado se echó a reír y, muy avergonzadas, la niña y la imprudente de atrás, se bajaron en la estación siguiente. Y, con una sonrisa en el rostro, Sara decidió dormir.

Conclusiones:

* Como reza un viejo refrán del país Amarillo: “La ignorancia es atrevida” y la imprudencia pecadora.

* La humanidad tiene mucho que aprender…

 Por: Andrea Lopera

Retos Permanentes - Un diagnóstico inesperado cambia por completo la vida de Solanyi. A mediados de 1981, esperanzada por culminar una etapa de su corta vida, recibe la noticia con la que aprenderá a convivir en las etapas venideras.

Distrito Santiago de Cali

La combinación de múltiples sentimientos (alegría, tristeza, nostalgia, ansiedad e incertidumbre) se agolpaban en mi pecho y en mi mente, cuando llegó ese julio de 1981, momento anhelado para graduarme de quinto de primaria. Atrás quedaban las soleadas tardes de recreo en el patio de cemento, los barullos para comprar mecato en el kiosco de la escuela, la cola interminable para entrar a los tres únicos baños que servían y las escaramuzas que armábamos en el bebedero colectivo con sus ocho llaves oxidadas, donde, después de correr toda la tarde, tomábamos grandes sorbos de agua como lo haría un perdido en el desierto al encontrar un oasis.

El día de la clausura y entrega de libretas estaba segura de haber ganado el año. Cuando finalizó la celebración con brindis y pastel ofrecido a los padres de familia y alumnos, mi profesora Sara llamó aparte a mi mamá y le hizo una recomendación.

–Solanyi es  muy buena estudiante, pero pensamos que es importante que la lleve al médico porque ella debe tener algo que no está bien en sus ojos, a veces se le ven un poco inflamados; siempre se los soba mucho, a veces le lagrimean; pero ella no está llorando, y es curioso porque durante todo el tiempo que estudió aquí, desde tercero, peleó siempre por estar en el pupitre de adelante siendo una de las niñas más altas del salón. Aunque se siente allí, hemos notado cómo aprieta fuerte los ojos, como si no alcanzara a ver lo que está escrito en el tablero.  Así que es importante que antes de que empiece el Bachillerato la haga ver del médico.

Luego dijo:

–La felicito doña María. Espero, Solanyi, que sigas estudiando y no te olvides de que esta es tu casa, la Escuela los Farallones.

Mi madre, quien se tomaba siempre muy en serio las recomendaciones de los profesores, buscó una cita en el Hospital Universitario del Valle y, en 15 días, estaba yo ya en el consultorio de la optómetra y del oftalmólogo. En esta primera cita todo fue fascinante al verme y sentirme rodeada de telescopios, muchos lentes y luces intensas, al fondo un pequeño tablero con letras que yo ya conocía. Me hizo un examen para saber a cuánta distancia yo podía leer, y lo hice casi perfecto con la optómetra. Después me pasaron con el oftalmólogo, un muchacho joven alto de cabello negro, ojos marrones, una amplia sonrisa y muy amable. Él dijo que me iba a hacer un examen para ver dentro de mi ojo para saber cómo estaba, que era algo muy sencillo. Me aplicaron unas gotas que me ardieron muchísimo y dijeron que debería tener los ojos cerrados para dilatarme algo llamado pupila. De regreso en el consultorio el doctor puso lámparas muy fuertes sobre mi rostro, mientras me indicaba que mirara a un lado y al otro con ambos ojos. Cuando terminó, llamó a mi madre y le dijo:

–Encontré algo que me preocupa y quiero que pida otra cita.

Mi madre preguntó:

–¿Es grave?

El medico respondió:

–Aún no sé, tenemos que hacer varios exámenes, espere un par de horas en la sala y luego puede pasar con la optómetra para que le formulen unas gafitas y, así, pueda ver mejor.

Ese mismo día pasamos al consultorio de la optómetra, una mujer de mediana edad muy bonita, de cabello largo y negro, de facciones refinadas y un caminar que parecía danzar en el aire. Me saludó con una voz muy suave y me dijo:

–Por favor, siéntate.

Acercó un aparato semejante a unas gafas gigantes donde fue insertando poco a poco varios lentes, mientras me hacía mirar un tablerito con letras y figuras igual al que había visto anteriormente mientras ponía diferentes lentes y me preguntaba ¿con cuál veía mejor? Para mí fue toda una sorpresa, cuando por fin encontramos unos con los que podía ver las letras nítidas, fue así como me di cuenta de que el mundo no estaba lleno de pepitas y que los colores eran más brillantes y que podía leer sin fruncir el ceño. Esto fue algo que, literalmente, cambió mi manera de ver el mundo y, desde entonces, las gafas hacen parte de mi identidad.

Un mes después regresamos a la cita de control con el oftalmólogo donde nos recibió acompañado por otros dos médicos mayores y después de examinarme por casi una hora y de consultar varios libros le dijeron a mi oftalmólogo.

–Definitivamente sí es lo que estabas pensando.

El oftalmólogo dijo:

–¡Wow!, es la primera vez que tengo una, pero como lo vimos en clase consideré que era importante que ustedes lo pudieran examinar para confirmar el diagnóstico.

Ellos asintieron diciendo:

–Sí, allí están. Se ven claramente alrededor.

Una vez finalizado el examen, ellos le dijeron a mi oftalmólogo:

–Sí, doctor, efectivamente, usted está en lo correcto: su paciente tiene una Retinitis Pigmentaria. Lo felicito, buen diagnóstico.

Luego se retiraron, mi oftalmólogo se acercó y, notando que estaba un poco nerviosa, me tranquilizó y me dijo:

–No te preocupes, todo va a estar bien. Voy a hablar con tu mamá.

Y le explicó a mi mamá que esta enfermedad era algo no muy común, hereditaria y que era una de las primeras pacientes que diagnosticaba con Retinitis Pigmentaria y que en la próxima cita le explicarían con más detalle de qué se trataba. Las recomendaciones que le dio fueron que me cuidara mucho de tener golpes, caídas y recomendó que toda la familia debería hacerse el examen para saber quién más podría tener la enfermedad.

Regresamos 3 meses después, nos atendió el mismo doctor, el examen se lo hicieron a mi madre, a mi hermano menor y a mi hermano mayor. Los tres, aparentemente, estaban bien, mi padre nunca quiso ir al examen. Para él, solamente saber que esta enfermedad era algo raro y desconocido lo impactó demasiado.

Para la cuarta cita, cuando regresamos, nos atendió otro médico diferente, de mediana edad, serio, seco y  con mirada severa. Nos hizo seguir al consultorio y nos dijo que por favor tomáramos asiento. Yo no quise sentarme. Él dijo:

–Bueno, señora, tenemos el diagnóstico y le diremos qué va a pasar con su hija. La única solución que hay sería cambiarle los ojos.

Al escucharlo se dibujó en mi rostro una amplia sonrisa y mi madre me miró también con cara de alivio. Mientras sonreía, le preguntó a este nuevo oftalmólogo:

–¿Y esto cómo se puede hacer?, ¿dónde y cuándo?

Ese doctor la miró arrugando el entrecejo y le dijo con un tono seco y áspero:

–Señora, usted no comprende. Los ojos no se pueden cambiar, lo que le quiero decir es que esta es una enfermedad incurable, tarde o temprano su hija se quedará ciega. Así es la Retinitis Pigmentaria, tal vez su hija pueda ver solo hasta los 36 años y lo más seguro es que ya no pueda ver más.

Sentí que la tierra se abría bajo mis pies, todo se nubló y lo próximo que recuerdo es que me estaban poniendo alcohol en la cara para reanimarme. Mi corazón latía a mil, parecía querer escaparse de mi pecho, no lo podía creer. Me sumí en un profundo silencio, así como en el que quedan los despojos de quien es sepultado. Sentí que algo se me rompió por dentro, hablaban, pero yo realmente no escuchaba, solamente recuerdo que mi madre, con un hilo de voz, dijo:

–¿Eso es todo?

Y el doctor respondió:

-Sí, señora, y lo que le recomiendo es que ella ya no debe volver a jugar esos juegos bruscos fuertes, debe suspender todos los deportes de contacto y todas esas cosas.

Y mi madre le preguntó:

–¿Pero puede correr? Ella sueña con estas competencias.

Y él respondió con una voz desprovista de toda emoción:

–No, nada de correr. Usted tiene que dejar todo lo que está haciendo y, de ahora en adelante, cuidarse mucho. Quién sabe qué tanto pueda hacer ella en la vida, en realidad no se sabe cuándo vaya a perder la visión, pero puede ser en un año o dos o más, dependiendo de cuánto avance la enfermedad.

De repente la alegría de empezar una nueva etapa de mi vida se apagó. Por mucho tiempo me llené de temores. Tuve dos años de intensas pesadillas, dormía con la luz encendida, me despertaba gritando, me sumí en un sentimiento de profunda tristeza y desazón, pues me tocó renunciar a mi sueño de ser atleta de ir a las Olimpiadas o de, por lo menos, correr en competencias en el estadio Pascual Guerrero de Cali. Ahora solo iba a la cancha de Básquetbol, sin poder jugar, solo a mirar y, en fin…, fueron muchas cosas las que esa enfermedad y el miedo me arrebataron durante la adolescencia.

Después de 3 años de diagnóstico, con 15 años, usaba unas gafas gruesas de color oscuro, estaba haciendo ya el bachillerato en el colegio departamental La Merced. Llegué a una etapa en la que quería tener mi independencia, quería hacer lo que yo quisiera. Me inscribí al escondido, con mi amiga Luz Helena Valencia una de mis mejores amigas y mi hermana de corazón hasta hoy día: me metí al equipo de voleibol de la Liga del Valle. Obviamente cuando mi madre se enteró me hizo retirar de los entrenos.

Una tarde saliendo del colegio con mi amiga Martha Taimbu y, mientras íbamos caminando rumbo a su casa, le dije:

–Martha ya no quiero tener más prohibiciones en mi vida, quiero hacer muchas cosas rápido, mientras pueda ver. Esto es una carrera contra el tiempo, quiero asumir los riesgos.

Ella me dijo:

–Bueno, Sol, si es lo que tú quieres. Hazlo, estoy contigo.

Durante años visité la biblioteca departamental en centenario, pedía siempre las enciclopedias para conocer un poco más sobre esas palabras, retinitis pigmentaria. Siempre encontraba lo mismo, eso que dijo el médico con tanta frialdad: una enfermedad degenerativa, irreversible, progresiva e incurable.

***

A mis 18 años había dos escenas que me impresionaron mucho: eran las de dos mendigos ciegos, postrados en el piso, cada uno en una esquina diferente, con una totuma pidiendo limosna, y la gente les arrojaba una que otra moneda. Ver esto fue tan fuerte para mí que me hizo tomar la decisión de luchar siempre por mantenerme independiente, con autonomía para decidir sobre mi vida. Entonces, tomé la determinación de guardar en secreto mi enfermedad, pues no quería que nadie pudiese llegar a imaginarme, por un momento, en el estado como se veían estas dos personas.

Logré sacudirme de todos mis miedos y tuve unas ganas impresionantes de comerme el mundo que eran avasalladoras e insaciables. Y ya me había convertido en una maestra de los secretos al ocultar mi enfermedad.

Durante estos años y en 1994, logré estudiar modelaje en la academia de modelaje top class de Don William Vélez. Allá también, como una de las mejores actrices, guardé mi secreto. La gente me veía con mis anteojos, pero yo me juntaba con mis tacones a la pasarela me los retiraba y caminaba. Eso sí, le pedía mucho a Dios no seguir derecho para irme de bruces, logré hacer varios desfiles. Ante la mirada expectante y el sentimiento de orgullo de mi madre, mi padre y mi prima Marly Ramos.

Trabajé en el distrito de Agua Blanca durante 11 años y, estando allá, cuando terminé la academia de dibujo profesional en 1996, me planteé de una vez el reto en convertirme en una comunicadora social profesional. Fue así como ingresé a la universidad Santiago de Cali.

Viviendo con el enemigo

Durante muchos años sentí aversión por esta enfermedad. Fue en el año 2000, cuando decidí hacer una tregua con ella y un pacto para poder convivir en paz; entonces le propuse que fuéramos amigas, porque íbamos a vivir para siempre en el mismo cuerpo.

Una carrera sin frenos

En el año 2002 me cambió la vida. En el cambio de siglo una noticia cambió mi vida y me estremeció. Se resumía a un nombre de cinco letras: Dolly. Células Madre, Clonación, ADN, Gen.

Después de esa tregua de paz y convivencia que logré hacer con ella, ahora es mi mejor amiga. Vamos a todas partes, hay días en los que estamos muy bien, felices, que son la mayoría, pero otros en los que se comporta mal.

Vivimos más tranquilas y llenas de esperanza: yo, con la ilusión de dejarla marchar para despejar las sombras y, asumo, ella, con nostalgia de despedirse de mí, porque le he permitido ser durante 51 años. Ahora solo espero que esas células madre y esa investigación que hay en la Universidad de California me den la oportunidad para que las células que aún están buenas (conos y bastones) puedan reproducirse nuevamente y que lleguen a la orilla, hasta el borde, y desaparezcan esos pigmentos que se han robado la luz y el color, pero que me han enseñado a ver con el oído, el olfato, el tacto, la piel y, por supuesto, con el corazón.

 Por Solanyi Mosquera Castillo

Mi historia - Entre juegos, risas, ladridos y pequeñas peleas pasan el día Tatiana y sus amigos. De diferentes tamaños, colores y pelajes, todos vecinos suyos. El amor por los animales la lleva a pasar gratos momentos en el parque, pero también a conocer de frente la tristeza.

Cuando era pequeña, mi familia y yo vivíamos en un conjunto cerrado de apartamentos que se llama “La Alejandra 1”; aquel lugar tenía 15 torres, cada una de cinco pisos y dos apartamentos por cada uno. Nosotros vivíamos en la torre 11 apartamento 201. Las viviendas constaban de tres habitaciones, dos baños, cuarto de estudio, patio y cocina.

El conjunto era grande, tenía en su parte frontal un árbol grande, parqueaderos y un mini parque infantil, que unos años después quitaron del lugar; y, por la parte de atrás, tenía una gran zona verde muy tranquila. Afuera de las torres había unas materas anchas que iban de edificio a edificio, sus plantas eran hermosas, con ricos aromas y hermosos colores; para mí la más linda era una enredadera.

Yo siempre he tenido un gran amor hacia los animales, así que toda mi vida he estado rodeada de ellos. Mis papás no nos dejaban tener mascotas en el apartamento, argumentando que los animales necesitaban un espacio grande y que en los lugares pequeños solo producían mal olor. Así que me divertía compartiendo con las mascotas de mis vecinos, por esta razón yo iba a sus apartamentos para que me permitieran sacar a pasear sus perros.

El primero que conocí fue uno de raza french poodle llamado Lucas, que vivía en mi edificio en el apartamento 502. Casi todos los días yo pasaba a recogerlo para dar una vuelta por el conjunto; al llegar, Lucas se ponía muy feliz de verme y movía muy rápido su rabo, jugábamos, corríamos, nos asoleábamos y lo regresaba a su casa.

Años después mis vecinos del apartamento 102 compraron a un perro de raza golden retriever al que llamaron Rocko, con el cual tanto mi familia como yo tuvimos un trato más cercano. Le tomamos mucho cariño, la pasaba en mi apartamento, donde jugaba a perseguirlo mientras él me ladraba. Cuando me veía llegar del colegio corría hacia mí, se me lanzaba encima y empezaba a darme besos.

A veces mis vecinos dejaban que Rocko se quedara en la zona verde asoleándose mientras comía una zanahoria, así que yo, asomada desde la ventana, empezaba a llamarlo, y él se iba corriendo a mi apartamento. Al entrar, empezaba a saludarnos moviendo su cola, luego salíamos a jugar con la pelota. A él le gustaba que yo se la lanzara lejos e ir corriendo a traerla.

John, su dueño, tenía un amigo que se llamaba Jeison, y este tenía un perro de raza labrador chocolate llamado Jacko, muy amigo de Rocko. Algunas veces salíamos Jeison, John y yo a jugar a la pelota con los perros, cada uno tenía la suya. Un día John le lanzó la pelota a Rocko, pero el que la trajo fue Jacko, esto llenó de rabia a Rocko, el cual de inmediato atacó a su amigo. Nosotros tres quedamos asombrados al ver la reacción del perro, pues jamás se había comportado de esa manera con sus amigos.

John y Jeison se pusieron muy nerviosos y corrieron por un balde de agua para separarlos, ya que de esta manera lograrían parar la pelea. Mientras tanto yo muy triste y asustada me quedé pensando en que ya nunca más podría juntarlos. Mis familiares, al escuchar el alboroto de los perros se alteraron mucho y empezaron a gritarme, temían que alguno de los perros me mordiera. Al llegar con el balde, lo vaciaron encima de los perros y, ya separados, los amarraron para irse cada uno a sus casas. Afortunadamente ninguna de las heridas fue grave, tan solo un par de rasguños.

Un día, después de jugar con Rocko en la zona verde, nos fuimos a sentar en las sillas de la parte de adelante del conjunto a que él descansara, de pronto vi entrar a Lucas con su dueña, entonces le dije que si podía quedarme con él y ella aceptó porque sabía que yo lo cuidaría bien. Para poder compartir con los dos, amarré a Lucas en un palito, pero no me di cuenta en qué momento Rocko se le lanzó y lo atacó, yo solo escuché el llanto de Lucas, así que, corriendo, fui a dejar a Rocko en su apartamento y subí muy asustada a llevar a Lucas al suyo. Cuando llegué, la señora me dijo que no me preocupara que era una herida pequeña y que ella lo curaría. Más tranquila, pero triste, me fui para mi apartamento.

Pero no todo siempre fue felicidad, un día John salió a dar un paseo por el barrio con Rocko y regresó angustiado con el perro muy enfermo. Me dijo que Rocko había comido algo en la calle, así que lo llevó corriendo al veterinario, este le dijo que al parecer lo que había consumido contenía veneno, también le dijo que en esos días le habían llevado varios perros con los mismos síntomas y que, a pesar de los esfuerzos, no logró salvarlos. Rocko desafortunadamente no fue la excepción.

John volvió al conjunto llorando muy triste con su perro, cuando me contó lo sucedido sentí que mi corazón se rompía en mil pedazos. Fue el fin de semana más triste de toda mi corta vida, pues había perdido a mi mejor amigo, mi bebé, mi consentido. Abrí la puerta del carro y acaricié por última vez aquel cuerpito frío.

Al siguiente día, muy temprano, los de la funeraria pasaron a recoger a Rocko, dejándole a John una linda cartica de despedida que parecía escrita por su amigo fiel, en la cual decía que no estuviera triste, que volverían a encontrarse algún día en el puente del arcoíris. Cuando el carro iba saliendo, yo muy triste corrí detrás, pues sentí que no podía dejarlo ir, porque sabía que nunca más lo volvería a ver; así que mi familia tuvo que salir a detenerme.

Intenté recuperarme de mi tristeza, pero hasta el día de hoy aún no lo he logrado, continué sacando a Lucas para que jugáramos y empecé a trabajar sacando una hora diaria a varios perritos de otros vecinos, entre los cuales estaban Pancho, Pacheco, dos french poodle, que vivían en la torre 7 apartamento 201, y Campana, una Beagle que vivía en la torre 14 apartamento 401. Por cada perro me pagaban mil pesos, yo cumplía esta labor diariamente desde muy temprano, y la llevé a cabo hasta el día que con mi familia decidimos buscar una casa más grande para vivir.

 Por Tatiana Vargas Porras

Historia de terror - Viernes 13 de octubre de 1995. Juan Carlos Londoño escuchó una voz que lo llamaba desde abajo de un caño. ¿Quién era?, ¿qué quería? La respuesta lo haría emprender una travesía hasta La Mesa, Cundinamarca.

Era un viernes 13 de octubre. Ese día, siempre que llegaba ese día, todos los años, pasaban cosas inexplicables. En el año 1995, el día 13 de octubre, iba caminando por la calle en las horas de la noche, subiendo por el andén donde queda el caño cuando escuché una voz que me llamaba. Miré hacia la parte de abajo del caño donde escuché la voz, pero no había nadie, así que seguí caminando hacia la casa.

De nuevo vuelvo a escucharla. Cuando volteo a mirar, lo que me encuentro es un perro que, al verlo, me habla. Yo quedo impactado, al momento de haber escuchado que el perro me habló vuelvo en sí. El perro vuelve a hablarme y yo salgo corriendo hacia mi casa. El perro me sigue, entro a mi casa asustado por lo que me había pasado y le comento a mis familiares, pero ellos no me creen.

Al otro día, cuando salgo de la casa, el perro ya no estaba. Me dirijo hacia el trabajo, pero quedo con la psicosis de que el perro me hablaba. Ese mismo día cuando salgo del trabajo ya eran las 11:00. Al volver por ese camino para llegar a mi casa me vuelve a suceder lo mismo: el perro aparece de nuevo, pero ahora me llamaba por mi nombre. Mientras oía cómo me estaba llamando, el camino se me hacía más largo que nunca.

En un momento el perro se me acerca bastante y me dice que lo ayudara, que él era un alma en pena, que su alma estaba metida dentro del perro, que el quería ir a descansar. Pero yo estaba quieto, como una piedra, no me podía mover del miedo que tenía. Ni podía hablar.

Cuando volví en mí, lo primero que hice fue correr rápidamente hasta mi casa, pero el camino todavía se me hacía largo y yo pensaba que esto era un sueño. Al momento que llego a mi casa, estoy agitado, con el corazón a mil. Mis familiares me preguntaban que qué me pasaba. Yo les volví a contar lo que me sucedió en la calle y ellos nada que me creían hasta que les dije que miraran afuera por la ventana a ver si el perro estaba afuera en la calle. Ellos miraron y el perro estaba ahí. El perro también les habló a ellos. Quedaron asustados y en ese momento les dije que no les estaba mintiendo. Mis familiares estaban en shock.

Al otro día me decidí a ayudarlo, pero al llegar la noche yo tenía mucho miedo al momento de llegar al barrio y pasar por el mismo lado de siempre. A las 11:00 el perro volvió a aparecer y me decía que lo ayudara. En ese instante le dije que lo iba a ayudar. Él me decía que tenía que encontrar a su familia que vivía en el mismo barrio en la cuarta cuadra anterior a la mía, yo le pregunté que cómo se llamaban los hijos y la mujer. Pero él solo me dio el nombre de uno de sus hijos: Pedro Alfonso Hernández.

Ese sábado fui a buscarlo donde me había dicho, pero no encontré la casa. Al día siguiente volví a ir y estuve preguntando a todos los vecinos y uno en especial me comenté que esa familia hacía mucho tiempo se había ido de ahí y que la casa la vendieron y tenía otros dueños. Este personaje me comentó lo que había pasado hace muchos años con el esposo de la señora. Lo mataron porque lo iban a robar en el negocio que él tenía.

Este personaje me contó que los familiares estaban viviendo en La Mesa. Yo me puse a pensar cómo encontrarlos, pues si no el perro me iba a estar molestando todas las noches.

Al siguiente sábado alisté mi maleta para viajar hacia el municipio de La Mesa, en Cundinamarca y preguntar por la familia del señor. Ese sábado anduve la mitad del municipio, pero no pude dar con ellos. Busqué un sitio para poder quedarme a descansar; al otro día seguí la búsqueda.

Ya siendo casi el mediodía pude dar con ellos. Encontré a Pedro y le comenté lo que me había pasado con el perro y le dije que su padre no se había podido ir a descansar en paz porque le faltaba hacer algo por otro hijo que había tenido con otra persona; le dije: él quiere que usted le dé una parte de su herencia a ese otro hijo para que él pueda estudiar y salir adelante”.

Ese mismo día me regresé a Bogotá, esa semana en la noche ya no me encontraba con ese perro. El señor ya se había ido a descansar. Yo también pude descansar porque ya no se me aparecía nada por el camino.

 Por Juan Carlos Londoño

La casa de mis encantos - Situada en el sur de Bogotá, abrazada por unas casas vecinas, una calle y un barrio hermoso, está la casa de su abuela. Nelcy Mora nos cuenta cómo, con el pasar de los años, esta casa se ha convertido en un capricho imposible de cumplir.

Esta fue la casa donde yo pasé los momentos más felices de mi infancia.

Está situada en el barrio Olaya, al sur de Bogotá. Perteneció a mis abuelos maternos, pero ellos se la cedieron a mis padres por unos años.

Yo, como soy una persona de emociones desbordadas, sentía algo indescriptible al estar allí. Cualquier situación me parecía hermosa y hermoso encontraba también su entorno: la calle, las casas vecinas, y hasta el mismo barrio era bonito.

Por Semana Santa y vacaciones de mitad de año, iba a pasar unos días con mis padres. Para mí era felicidad cuando llegaba el Domingo de Ramos o el mes de julio, porque volvía a experimentar la misma alegría mirando el sol, escuchando la lluvia o a mi primo cantando con su guitarra rancheras o las canciones de Julio Torres o de Buitrago.

Pasaron algunos años sin visitarla y, cuando ya era más crecida, volví por allá y sentí la misma magia de aquellos días.

A mis 17 años abandoné la ciudad y me fui a vivir a mi pueblo. Fueron 18 años que estuve lejos y siempre recordaba aquella casa. Soñaba que estaba allí y me sentía muy alegre.

Pasados esos años, volví a Bogotá y, en mi deseo de estar cerca de la casa, hice lo posible por ir al barrio. Así fue como estuve en dos ocasiones parada frente a esa puerta. Ya mi abuelita había muerto y le había dejado la casa a mi tía la menor, quien la vendió para ir a vivir al norte de la ciudad.

Estando allí frente a la casa, ya me pareció triste la calle y muy sola. Le hacía falta el radio de la tienda del frente, la que siempre tenía buena música y a la que íbamos en esos tiempos a comprar los alimentos. Sentí gran nostalgia por haber perdido el encanto, el que ya no tendría ni en mis sueños, porque, cuando se me fue del todo la visión, se fue también la experiencia de muchos sueños mágicos. Sin embargo, no me ha pasado el capricho imposible de ser la dueña de aquella casa.

 Por Nelcy Mora

La rinoplastia de Locofinto - “¿Quién será este niño que casi ni puede alzar la caneca de la comida?”, pensó Locofinto, el primer cerdo al que se le practicaría una rinoplastia, mientras observaba a Alejo, su inexperto cirujano.

Eran cerca de las 12:00 del mediodía. Alejo entró decidido a acabar rápidamente con esa tortuosa tarea que le habían encomendado en la marranera donde estaban Machirula y Locofinto revolcándose en el lodazal en el que acostumbraban pasar. Revoloteaban tremendos moscardones que hacían un ruido bastante incómodo.

Sin mirar a los malolientes cerdos, continuó su camino cargando la caneca que a duras penas podía arrastrar. Tenía la camiseta pegada al cuerpo a causa del sudor y, por si fuera poca su suerte, se hundieron sus pequeñas botas en el fango. Tuvo que salir a buscar agua para limpiarse mientras zapateaba para tratar de quitarse toda esa mugre.

Estaba toda la familia en sus respectivas actividades, lo sabía porque se percibía olor a sancocho de gallina en la cocina. Deberían ser las señoras que preparaban el almuerzo; también escuchó al tío llamando a las gallinas a comer, gritaba: “¡Toco, toco, toco, toco!” y las gallinas le cacareaban más duro. Miró alrededor buscando la gran roca que le indicaba donde estaba el riachuelo para terminar de limpiarse y de paso refrescarse un poco. Llegó hasta la roca, bajó hasta la orilla, limpió sus botas y manos y, seguidamente, le dieron muchas ganas de darse un chapuzón…

Mientras tanto en la marranera, Machirula le preguntaba a Locofinto en el lenguaje con el que los cerdos se comunican: “¡Oink, oink, oink! ¿Dónde estará don Parmenio? ¿Quién será este niño que casi ni puede alzar la caneca con la comida?”. Locofinto que es un cerdo muy noble, simpático e inteligente, y al contrario de lo que la gente pueda pensar, es un animal muy limpio respondía: “No sé, lo único que sé es que tengo mucha hambre… y ¡hace falta que alguien limpie esta marranera!”.

Alejo, después de haberse refrescado en el riachuelo, recordó lo que le había pedido su tío Parmenio, cambiar el agua del bebedero de los cerdos, echarles la comida, asear un poco… y, mientras caminaba hasta la marranera, pensaba en todo lo que su tío le había hablado de Machirula y Locofinto, que una de las maneras que tienen para combatir el calor es mediante otro cliché propio de su especie: revolcarse en el fango. Por eso, la conocida expresión “sudar como un cerdo” es una gran mentira: los cerdos no tienen glándulas sudoríparas; también recordó que cuando tienen hambre pueden llegar a gritar con más volumen que un avión supersónico, lo que lo hizo apurar el paso.

Antes de ingresar nuevamente a la marranera, limpió el sitio en el que los cerdos hacían sus necesidades, desmontó el bebedero y vació el sistema de agua, lo Lavó con un chorro de agua limpia y lo volvió a montar y se dispuso a llenarlo nuevamente. Se escuchaba cómo el chorro de agua sonaba mientras continuaba con la limpieza de las tolvas de alimentación, para finalizar con la labor que nunca había hecho hasta el momento… echar la comida a los enormes animales llamados Machirula y Locofinto, mientras le retumbaba en la cabeza el llamado de ellos, “Oink, oink, oink”, que solamente quería indicar algo… ¡tenemos mucha hambre!

Alejo siempre estuvo muy pendiente de cómo lo hacía su tío Parmenio, pero en las indicaciones que le dieron esa mañana le recomendaron amarrarlos, debido a que hay ocasiones en que los cerdos tienen que ser sujetados para ser castrados, vacunados, recibir medicamentos, ser destetados y, en ese caso, porque cada cerdo pesa casi el doble que Alejo. Según su tío, los cerdos son animales que todavía retienen su instinto natural de supervivencia y pueden ser imprevisibles, están acostumbrados por lo general a seguir a un balde con alimento y hacer casi imposible la tarea.

Machirula y Locofinto son cerdos grandes y están encerrados en un corral pequeño, por lo cual lo más recomendable es agarrarlos con una cabuya para lazar, son fuertes, enérgicos y sus cuerpos tan lisos que es casi imposible amarrarlos por las patas. Se atrapan por la nariz con una soga que tiene que ser por lo menos de tres metros de largo, con una abertura en una punta para hacer un laso.

Para usarla, Alejo se hizo detrás de Locofinto y le colocó el lazo sobre la nariz, el cerdo no abrió la boca, por lo cual fue fácil deslizar la cabuya de la trompa hasta atrás, la colocó detrás de los dientes que sobresalen y apretó enseguida el lazo. La amarró contra una ramada que había en la pared. Locofinto reaccionó jalando, y así mantuvo tensa y apretada la cuerda; se dispuso a hacer lo mismo con Machirula, pero esta no fue tan amigable como Locofinto. Primero, la tuvo que perseguir por la marranera, al tratar de ponerle la cuerda abría la boca y no podía deslizarla hasta donde necesitaba; después de mucho batallar con la cerdita, lo consiguió y la amarró en la misma ramada en la que estaba Locofinto.

Después de dar un gran respiro de alivio, se dispuso a arrastrar la caneca hasta las tolvas, vació la comida y giró la cabeza para mirar a los amigos amarrados. Los ojos casi se le salen de las órbitas al ver que parecía que estuvieran danzando al ritmo de la música más estrepitosa que te puedas imaginar… giró todo el cuerpo y se acercó lentamente hasta ellos y les preguntó: “¿Qué hicieron?”.

La clásica mirada hacia abajo fue lo que observó en Machirula y Locofinto, indicando un sentimiento de vergüenza, pero entre ellos murmuraban: “Oink, oink, oink, ¡tú tuviste la culpa, nosotros solo estábamos tratando de desamarrarnos!”. Alejo trató de desamarrarlos empujándolos, intentando pasar las cabezas de los cerdos por las cuerdas enredadas y apretadas, preocupado porque tenían amarradas las patas, las cabezas y hasta los pelos…

Examinó cuidadosamente las cuerdas, trató de comprender los nudos e identificar qué vueltas e intersecciones estaban causando ese embrollo, lo intentó desamarrar con los dedos, con una puntilla y con un alambre, porque sabía que había que darle a la cuerda algo de espacio, pero los marranos hacían que las redes estuvieran muy tirantes y todo esfuerzo era en vano y se apretaban más uno con el otro.

Encontró colgado en la pared un machete, se acercó hasta allí y lo agarró. Con este elemento en la mano trató de trozar el amarradijo más grande de un solo sablazo, teniendo cuidado de no cortarse el brazo, una mano o un dedo. Con tan mala suerte que Locofinto torció la cabeza y atravesó su gran nariz entre las cuerdas enredadas y el machete… Lentamente cayó un pedazo de la nariz del desafortunado cerdo al piso de la marranera. Asustado por el desafortunado suceso, desbastó las cuerdas y soltó cuidadosamente a Machirula. Ella se dispuso a acercarse a la tolva para almorzar. Minutos más tarde, teniendo a Locofinto casi desamarrado, echó un vistazo alrededor para darse una idea de cómo arreglar este suceso y evitar que lo castigaran por mocharle la nariz al marranito.

Lo que más abundaba en el sitio era barro, y era muy parecido al color de la nariz del amputado animal, pensó que no había mejor pegamento que el fango seco y procedió a hacer la cirugía al desnarizudo animal. Tomó la nariz y empezó a hacer la primera rinoplastia hecha en un cerdo, tomó un trozo y se esmeró por que quedara muy bien tallada, sin tener ni idea lo que ocurriría después.

Terminó de liberar a Locofinto y este salió muy contento con su nueva nariz a disponerse a darse el banquete del día. Cuando metió la nariz a la tolva para empezar a comer, la rinoplastia se dañó, se despegó el implante de nariz recién hecho, y el cerdo se comió su propia nariz sin dar oportunidad a Alejo de hacer nada más que llamar a su tío para contarle lo que había pasado.

Su tío Parmenio no podía creer lo que le había pasado a Locofinto, tenía la nariz perfilada, se apresuró a llamar al veterinario, quien rápidamente llegó y se dispuso a examinar al desafortunado animal, seguidamente dio su dictamen…

La cortada de Locofinto no afectó el cartílago que separa las fosas nasales, Sin embargo, era necesario estar pendiente de él para que no utilizara su hocico para cavar alrededor en la tierra y buscar comida; y aplicarle medicamentos mientras cicatrizaba y retomaba su normalidad, para lo cual se ofreció Alejo, con esto se creó un lazo de amistad entre ellos.

Seguidamente el tío y el doctor interrogaron a Alejo para saber qué había pasado, cuál había sido la historia de la batalla que había ocurrido allí, para que Locofinto hubiera perdido la nariz, el niño contó la historia y ellos no podían de la risa. Desde ese día contó la historia en festivales de narración oral, cuentería, historias de animales, entre otras y siempre recuerda a Locofinto con cariño.

 Por Alexander Rodríguez

Su aroma me sedujo y perdí - “¡Qué destreza tiene para seducir! Ella me hace desear probar de sus labios aquel sabor agridulce, querer pasar una noche entre sus brazos, dejarme vencer por sus caricias”. En este testimonio, Cristian Montero relata cómo la droga, “aquella dama de la calle”, lo cautivó durante un momento de su vida.

En los momentos más difíciles de mi vida he vivenciado lo que es un amor del que muchos hacemos a un lado, en algún instante de la existencia. ¡Sí!, me refiero al amor de una madre, a ese amor tan único e inmarcesible, a ese amor al que muchos agredimos en dados momentos; y pensar que es la única persona que está para auxiliarnos. Es tan triste darme cuenta de la realidad, a la que estamos expuestos sin remedio alguno, una realidad de la que todos hacemos parte, pero no todos percibimos de la misma forma. Es un flagelo social del que un sinnúmero de madres también huye presurosamente, hablo del demonio de la calle.

El martirio social y religioso es un dolor de cabeza perpetuo a un mundo, si así se le puede llamar a este infierno en vida, un problema que la politiquería menciona tan solo en sus campañas de adorno a un pueblo que clama con voz de angustia. ¡AYUDA! Las lágrimas que se han derramado, a causa de lo ya mencionado, son interminables y, pese a las muertes que cobran vidas sin medida, el dominio de sus mentes sigue en las drogas, ahuyentando la paz de millares de familias.

No se alcanzan a imaginar tantos cuerpos con el alma aprisionada. La mente y el cuerpo en pocas situaciones se conectan con esta realidad, llegando a múltiples rasgos maniacos y destructivos que pueden poner en riesgo las vidas que están a su alrededor. La psicosis hace parte de sus mentes aniquiladas por aquella a la cual consideran su amiga, esa única amiga en la que confían a como dé lugar, es quien los posee de manera perniciosa, llegando a romper con todo lazo afectivo o sentimental.

La droga es una dama de la calle, una sombra sin rostro, una cadena que tortura lentamente, la que te hace caer en lo profundo de sus lúgubres caricias, las cuales lastiman con rudeza castigando la curiosidad de quienes se atreven a traspasar esa oscura puerta; la locura es un aspecto natural para aquellos conejillos de la desolación absoluta, son días y noches enteras de psicosis acompañado de alteraciones perceptuales. El daño que causa es ineludible y lo más decadente es la forma en la que seduce a sus víctimas.

El engaño es evidente, te pinta los mejores momentos, las mejores experiencias. Por ello su semejanza con las mujeres, así como para ellas seducir ¡no es un problema!, pues para la droga tampoco lo es. Entrar a la casa de esta sugerente propuesta solo es la antesala de la muerte en vida; la prisión mental a la que muchas almas llegan con facilidad, pero he allí lo difuso del tema, porque salir es otro asunto, es por ello por lo que quien te la presenta no es más que un adicto al dolor y la tristeza. “Esa sonrisa, no se puede traducir en felicidad, pero sí en, la máscara de la desesperación”. ¿Será que acaso creemos en esa falsa felicidad que nos plantea su tentadora figura?, ¿es acaso la salida a nuestros problemas? La verdad solo la sabemos quienes ya dimos un paso al costado de este frívolo cuento de terror.

Se tejen infinidad de preguntas alrededor de ella, queriendo entender tan siquiera por un instante a quienes abusan desproporcionadamente de ella. No obstante, para probar de sus labios el sabor agridulce, siempre habrá una excusa que les permita creer que pasar una noche más en sus brazos no será ningún inconveniente. Sin embargo, el resultado será siempre el mismo.

Darme cuenta de que mi única compañía es una botella, un cigarro y una que otra pastilla que adormece mi cerebro, es experimentar la soledad más profunda y ver el resultado de los excesos. Nuevamente la violencia se adhirió a mi desesperación por satisfacer mis necesidades de drogarme y recibir amor por unas monedas. Ocasionarle un daño a quien sea hace parte de mi desdén por esta vida, enfrentarme con mis propios demonios me convierte en un maldito bipolar.

En ocasiones suelo escapar de mis crisis maniacas con un cigarro y con unos cuantos gramos de tranquilidad; la locura no deja de sorprenderme. “Cuando le canto a la luna, tan solo me sigue”. Sé que me suicido lentamente, pero mi otro lado me dice que estoy mejor que nunca. A quién hacer caso no es el problema, es cuál de todas esas voces es la mía, cuál será la que razona. Reír y llorar es lo más usual al igual que mi ser violento buscando un refugio de esta tormenta existencial, del manicomio creado por mí. Las horas pasan de manera lenta, el espacio-tiempo ya no es el mismo, pues necesito conseguir para la siguiente dosis de pánico para verterla en el carro que me transportará a otra realidad de la cual seré parte una vez más.

Mis latidos se aceleran, el hambre no es mi prioridad, mientras que mi viaje sea fuera de este planeta. Lo que no logro diferenciar es a quiénes veo, no sé si son producto de mi paranoia o si, en verdad, hacen parte del plano del cual me trato de alejar. Casi a diario tengo fiebre, trato de buscar algo de alimento en el instante en que mi mente aterriza habiendo pasado noches enteras sin probar bocado alguno. Es tan común desvariar; mi enfermedad me golpea hasta el punto de perder la noción del tiempo ¡sí! son pocos los momentos de lucidez, ¿por qué sigo creyendo en un placer que no existe? Tal vez la respuesta es la adicción que me condena, los jíbaros son quienes estarán prestos a vender la llave a la perdición y a la ruina humana, presentada en una papeleta. Esto tan solo es una pequeña parte de lo que se vive en una ciudad atada por la cadena del vicio iracundo, donde el hurto y los asesinatos son los protagonistas a causa de la curiosidad por un peligro indudable, el cual conlleva un desequilibrio infalible.

Por Cristian Montero

Un día en la finca - “Ya esos momentos los viví y al fin y al cabo tristes son, nunca volverán a existir y eso me parte el corazón”, versa una canción. Con nostalgia recuerda José Manuel Redondo aquellos días en que, junto a su abuela y sus primos, visitaba la finca de su abuelo.

En estos días de aislamiento social en los cuales los recuerdos invaden mi pensamiento, recordaba las visitas a la finca de mi abuelo en compañía de mis primos y abuela. Era toda una aventura, ya que, desde que mi abuela empezaba a hacer la convocatoria a todos mis primos, el ambiente era solo de ansiedad esperando ese día de partida.

Mis primos iban llegando a la casa de mi abuela con sus maletines llenos de ropa, juguetes y dulces que sus padres les empacaban en la maleta.

Llegaba el día indicado y yo, como vivía con mis abuelos, madrugaba con mi abuela a la plaza del mercado para comprar todos los productos no perecederos que ella necesitaría para los días de estadía en la finca. Alrededor del mediodía todo estaba listo. Mis primos Diego, Jessica, Samira, Camilo y Gabriela estaban en la puerta esperando el momento de partida.

Con las bendiciones y las indicaciones correspondientes dadas por mis tíos a mis abuelos se daba el inicio a tan recordado viaje. Mientras llegábamos a un pequeño terminal donde estaba situada la buseta que nos llevaría rumbo a la finca, mi primo Diego y yo éramos los encargados del mercado y otras cosas más que mi abuelo José María tenía que llevar para la finca.

Estando cerca del pequeño terminal donde se parqueaban las busetas que viajan hacia la zona, visualizo esa buseta chata de color rojo que alborotaba más la ansiedad de mis primos y de mí, de llegar al destino anhelado.

Por el costado de la entrada de la buseta estaba recostado el señor Campos, el dueño de la buseta que viajaba para ese lugar, donde estaba ubicada la finca. Al salir del pequeño terminal, el señor Campos tenía la costumbre de hacer una estación cerca al paradero donde existía una panadería que se caracterizaba por ese sabroso olor a pan fresco que emanaba del interior del local. Allí se proveían de pan todos los pasajeros, entre esos mi abuelo que tenía que llevar suficiente pan para los visitantes que llevaba para su finca.

Después de allí comenzaba un viaje que duraría aproximadamente dos horas, en el cual se comenzaría a vivir diferentes emociones. Durante el recorrido en la buseta, el ruido y el olor del humo de los carros de la ciudad se disminuían de manera evidente, ya solo se escuchaba los ruidos de la naturaleza que permitía observar ese contraste entre lo pálida y caliente de la ciudad con lo alegre de los colores verdes y marrones de los grandes árboles que estaban a cada lado de la carretera, uniéndose entre sí en sus altas ramas, dándole al camino un aspecto de arcos que decoraban la calzada, como una bienvenida a lo natural, y dejando atrás lo artificial que tiene el cemento y el asfalto con lo que está construida la ciudad.

Al seguir con el recorrido, las pocas y coloridas casas que estaban a la orilla de la carretera hacían mágico el trayecto, ya que para ese tiempo los caballos, burros y mulas eran el medio de transporte más utilizado y, para mis primos y para mí, era emocionante verlos pasteando por los potreros que colindaban con la calzada, ya que era muy difícil ver un caballo en la ciudad.

Continuando con el viaje, a lo lejos se visualiza el rio Zulia, el cual se presenta con estruendosos sonidos debido a choques entre la fuerza de la corriente y las piedras que están por todo su cauce. Este iba indicando que el recorrido estaba por terminar y la emoción por empezar, ya que la buseta nos dejaba en un caserío llamado Pedregales, desde el cual había que caminar aproximadamente un kilómetro por carretera destapada, pero eso no limitaba la ansiedad de llegar a la posesión de mi abuelo.

Después de 20 minutos de camino observé ese árbol de mango que estaba inclinado por causa de un fuerte ventarrón que dejó la mitad de la raíz por fuera y el restante enterrado.

Al llegar a la finca, mis primos y yo dejamos todas las cosas que traíamos y, con rapidez, nos cambiamos y nos fuimos a bañar en la quebrada que pasaba por detrás de la casa. Entre risas y juegos se pasó el resto de día disfrutando de la tan anhelada llegada a la finca.

Llegada la noche, el silencio y la oscuridad se adueñaban del entorno, ya que en ese tiempo, para esa zona, no había servicio de electricidad y solo se alumbraba con velas y mechones elaborados con ACPM. Un radio de marca SONY sintonizado en Caracol Radio, en el programa La Luciérnaga, era la distracción por el singular humor que caracteriza ese  programa, el cual era la compañía durante la cena. Por otro lado, mi abuela y abuelo adecuaban las camas con toldillos y, al mismo tiempo, fumigaban con RAID para matar los mosquitos. El silencio de la noche hacía que los agudos ruidos de grillos, zancudos, ranas y pájaros nocturnos hicieran que el proceso de dormir se volviera más tedioso, ya que muchos de mis primos eran súper miedosos. Así iba terminando el primer día de vacaciones en la finca.

Al siguiente día el canto del gallo indicaba que era la hora de levantarse, porque nuestro abuelo nos hacía madrugar a mi primo y a mí para emprender las labores de la finca. Entre tanto observábamos cómo amarraban los terneros mientras ordeñaban a las vacas. Y, mientras amanecía, el canto de los pájaros amenizaba la mañana con sus variados cantos durante la salida de un radiante sol que hacía espectacular el amanecer. Luego nos alistábamos para ir al caserío para vender la leche.

Después del hermoso amanecer nos alistábamos para salir al caserío a vender la leche para comprar la carne para el almuerzo y, por último y menos importante, comprar el hielo y pedirle el favor al señor José Miguel que nos licuara el jugo que nos servirían a la hora del almuerzo. Esta iba a ser la rutina durante los siguientes ocho días de estadía en la finca, la cual nos pareció divertida el primer día, pero no para los siguientes. Al regresar del caserío, mi abuela nos esperaba con un suculento desayuno compuesto de unos ricos huevos criollos, arepa y un sabroso café con leche recién extraída de la vaca, con el cual se nos olvidaba la caminata que habíamos tenido mi primo y yo. Enseguida del desayuno había que llevar las vacas al potrero correspondiente, darle de comer a las gallinas, patos, gansos y pajaritos que estaban en jaulas al interior de la casa y, posteriormente de ello, quedábamos libres de cualquier oficio mi primo Diego y yo.

En ese momento nos íbamos a jugar con el resto de mis primas en el árbol caído y casi siempre la jornada de juegos terminaba en la quebrada.

Mientras escribía este relato llegaban a mi mente los mágicos colores que brinda la naturaleza, ese verde fuerte del pasto y ese amarillo de los mangos o naranjas indicando que está en su punto más alto de maduración y deben llevársela a la boca y deleitarse con su dulce jugo. También recordaba las cristalinas aguas del río cuando nos bañábamos mis primos y yo y se me hacía agua la boca al recordar ese espumoso vaso lleno de leche recién salida de la ubre de la vaca.

Como dice una canción: “ya esos momentos los viví y al fin y al cabo tristes son, nunca volverán a existir y eso me parte el corazón”. Así yo voy culminando este relato de la vida y sus colores, lo bonito que es para mí recordar ese tiempo y vivir de nuevo esos momentos que uno quisiera que nunca acaben.

 Por José Manuel Redondo Zapata

Un miedo raro - Cuando llegue el día, deberá estar preparado para enfrentarse con valor a su fobia. Este relato recoge el testimonio de un hombre que, a causa de diferentes situaciones que vivió en su infancia y juventud, le teme a todo lo relacionado con la sexualidad.

¡Hola! La historia que les narraré a continuación resalta uno de mis mayores miedos que tengo en mi larga lista. El miedo protagonista de esta crónica es un poco raro, como lo dije en el título y éste es ¡la sexualidad!

Para comenzar la historia, les comento que en mis años de primaria tuve la oportunidad, alguna vez, de recibir orientación sobre este tema tan importante en la vida, pero ese aprendizaje para mí no fue serio, ya que, aunque los profesores nos explicaban el tema con toda la seriedad que implica, los compañeros lo llevaban por la parte morbosa. En mi inocencia infantil yo escuchaba a los compañeros hacer chistes pesados sobre este tema, pero lo que yo hacía era repetir como un lorito las palabras de morbo que este trae. Los compañeros me empezaban a molestar con este tema del sexo y eso me incomodaba bastante, ya que aunque es interesante aprenderlo para bien en nuestra vida, nunca me he interesado por tener una relación sentimental con nadie. En realidad, me da mucho miedo perjudicar a esa persona por no tener conocimiento serio de la sexualidad y, en realidad, no me siento preparado para asumir relaciones de esa índole.

Tengo varias anécdotas con este complejo tema y aquí resaltaré algunas de ellas:

El martes 16 de julio del año 2002, mientras cursaba mi primer año de primaria, me encontraba jugando en el parque del colegio con varios amigos de distintos cursos y en esa época había una niña en preescolar llamada Sabrina Cortés. Varios de los compañeros inventaban que Sabrina y yo éramos novios, y, esa tarde, 3 maldadosas compañeras nos hicieron meter en un problema a los 2 con Sabrina.

Ellas nos pidieron que nos diéramos un beso en la boca e inocentemente lo hicimos. Las 3 compañeras comenzaron a burlarse de nosotros y a gritarle a todo el colegio nuestro supuesto noviazgo. En ese momento nunca me imaginé el problema que se me iría a formar tanto en el colegio como en la casa, ya que no conocía la seriedad que traería el hecho de darnos un beso. Yo lo había tomado como un juego, porque así me lo hicieron ver las maldadosas compañeras. Como al día siguiente varias de las profesoras se enteraron de esto y, por coincidencia, nuestras directoras de curso también lo supieron, nos enviaron a cada uno una nota en el cuaderno de comunicaciones narrándoles a nuestros acudientes lo sucedido y, en lo que a mí respecta, mi mamá me regañó fuertemente por la acción cometida. Este hecho fue perdonado rápidamente por mi mamá, al poco tiempo estábamos bien pero desde ahí comenzó mi miedo por el tema de la sexualidad.

El tiempo seguía avanzando en la época de la primaria y en las clases de psicología, que en ese tiempo era una de mis áreas favoritas, no se dejaba de hablar de la sexualidad y su importancia. Como en varias sesiones de psicología estaba presente la trabajadora social del colegio que tenía un amplio conocimiento sobre el tema, no se dejaba de analizarlo. Ella nos explicaba la diferencia que hay entre el significado de las dos palabras, ‘sexualidad’ y ‘sexo’. Yo trataba de entender los dos conceptos, pero los compañeros de curso no desaprovechaban la oportunidad para hacer chistes y burlarse de mí.

En esas burlas me hacían la siguiente pregunta: “¿Usted ha hecho el amor alguna vez?”. Yo me quedaba callado sin saber qué decir por el miedo y los chicos con insistencia me decían: “¡Respóndanos que sí! ¡Queremos oírlo de sus palabras!”. La trabajadora social pudo evidenciar mi miedo por el tema y, aunque conmigo era una verdadera porquería, me defendió ante las burlas de los compañeros. Yo deseaba que terminaran esas sesiones en las que se tocaba el tema de la sexualidad, porque para mí era muy incómodo escuchar del tema.

Mi etapa escolar transcurrió e ingresé a bachillerato en el año 2007. Yo seguía asistiendo al colegio donde estudié la primaria, ya que allí habían abierto una escuela de música para estudiantes de ese plantel e integrados de la institución en la jornada de la tarde. Yo no asistía todos los días, ya que los días martes en el colegio aprovechaba la oportunidad en la jornada de la tarde para adelantar las tareas con alfabetización orientados por nuestra tiflóloga y estudiantes de los grados décimo y once, quienes debían prestar un servicio social de determinada cantidad de horas para poder graduarse. Por lo anteriormente narrado, yo no asistía a la escuela de música el día martes, pero el resto de la semana allí estaba.

Durante el segundo semestre del 2007 y todo el año 2008, fui objeto de un profundo abuso sexual el cual me hizo una persona supuestamente amiga y, lo peor, era docente de la institución donde realicé mi primaria y donde en esa época, supuestamente, estaba avanzando en mi aprendizaje musical. Esto me llevó a retirarme de esa institución a fin del año 2008, dejándome una gran secuela emocional. Unos días después de terminarse el año escolar allí, yo me encontraba aquí en casa conversando un rato con una de mis tías y, en ese momento, hablamos de ese supuesto amigo; yo comencé a revelar uno a uno los detalles de ese siniestro episodio de mi vida y mi reacción, después de contar esto, fue un ataque de llanto muy sentido  y casi un desmayo.

Alejarme de esa persona no fue nada fácil; seguía llamándome con insistencia al fijo de la casa o al celular buscando hablar conmigo. Finalmente, el miércoles 24 de diciembre del año 2008 delegué a mi tía para cortar con esas comunicaciones intensas y le pedí el favor de que contestara mi celular. Ella respondió y en una frase le dijo lo siguiente: “¡Él ya no quiere hablar más con usted!”. Yo creo que la navidad se le dañó al personaje, después de ese anuncio, pero lo que yo sí resalto es que después de ese día, no siguió molestando más.

Me enamoré perdidamente de una compañera invidente en mi último año de bachillerato; para esa época, ella estaba cursando séptimo grado en el mismo colegio, pero teníamos edades muy iguales. Hicimos 3 intentos de ser novios y, aunque el segundo de ellos duró más, su final para mí fue muy cruel. Ella me confesó su infidelidad en la cara el viernes 10 de junio del año 2016, cuando visité el colegio por una diligencia que debía hacer y al encontrarse conmigo terminamos. Mi dolor fue tan grande que me alejé por completo de ella poniendo fin a nuestra amistad. Ya no valía la pena seguir tratándola y para no hacerme más daño yo decidí alejarme.

Mi vida continuó normal y el miércoles 20 de junio del año 2018 la volví a ver en la cooperativa Cootrasín, ya que ella intentó ingresar al coro; como yo formaba parte de la misma agrupación, me llevé una sorpresa muy grande y la verdad no sabía qué pensar. Volvimos a “tratarnos”, y el sábado 2 de marzo del año pasado decidimos hacer un tercer intento de noviazgo.

Como segundas y terceras partes nunca son buenas, este último intento no prosperó debido a que ella era muy dispersa. Muy tarde entendí que ella cambió demasiado conmigo.

Para cerrar esta crónica, debo concluir que mi miedo por este importante, pero complejo tema, sigue vigente en mi vida. No me interesa buscar mi vida sentimental, porque siento que aún no la necesito, teniendo a mi familia a mi lado. Si en algún momento Dios me brinda la oportunidad de darme nuevamente la oportunidad en el amor, bienvenido sea, pero ahora yo no me afano por eso. Para mí es algo irrelevante en este momento y solo debo concentrarme en superar esta horrible fobia y prepararme más para cuando ese momento llegue y poder enfrentarlo con valor.

Esta es mi crónica sobre el miedo; la verdad es un miedo bastante raro, pero en mi caso es muy real después de hacer lectura de ésta crónica. Dios permita que aquellas personas que hayan padecido este horrible miedo ya lo hayan superado y, si tienen ya una familia consolidada con todos los valores humanos, logren conservarla muy bien.

Por ‘Millos 94’

ENTIDADES ALIADAS